El Gobierno Nacional aperturó el puente peatonal y la ciclovía Guayaquil – Isla Santay

El Área Nacional de Recreación Isla Santay, ubicada a 800 metros de Guayaquil y considerada el nuevo pulmón de la ciudad, cuenta con un nuevo puente peatonal y ciclovía que permitirá a los guayaquileños disfrutar de este espacio, que hoy, es un importante sitio de turismo ecológico y de conservación, gracias al apoyo del Gobierno Nacional y la voluntad política del presidente de la República, Rafael Correa.

La apertura de esta emblemática obra se realizó hoy, en las calles El Oro y La Ría, lugar donde inicia el puente. Este sin duda, es resultado de un trabajo conjunto de los ministerios del Ambiente, de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Turismo; y del Servicio de Contratación de Obras, en beneficio de la ciudadanía. La idea es entregar a los guayaquileños y a todo el país,  un espacio verde y recreativo a pocos minutos de la ciudad.

El objetivo de este Gobierno es covertir al Ecuador un país más verde, más ecológico. «Nosotros somos ecologistas convencidos y lo que hemos hecho es una reserva natural, una ecoaldea, pasos peatonales, ciclovías para mantener el ecosistema e incorporar 2 000 hectáreas de paisaje,  de un hábitat maravilloso para Guayaquil», señaló el Primer Mandatario.

La construcción del Puente Duran-Santay tuvo una inversión de USD 14’ 269 825,90, el mismo, tiene una extensión de 860 metros, en donde se ha realizado la alineación e instalación del sistema mecánico, puente basculante encofrado, instalaciones eléctricas, cableado para la iluminación y colocación de pasamanos, para el acceso a Guayaquil.

«La apertura del puente que conecta Guayaquil con la Isla Santay permitirá que los ciudadanos se apropien de su espacio natural y aporten a la protección de este ecosistema único. Esta vez tenemos a disposición del público, la cocodrilera, la casa de hospedaje, el restaurante, el  sendero para visitar La Cocodrilera», aseguró la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, en su intervención.

El Área Nacional de Recreación Isla Santay es uno de los proyectos emblemáticos del Ministerio del Ambiente, pues posee una enorme potencialidad turística, característica que la convirtió en parte del Patrimonio Natural de Áreas Protegidas.

La Máxima Autoridad Ambiental, quien lideró esta iniciativa, aseguró que la Isla Santay puede transformarse a corto plazo en una de las áreas protegidas más visitadas en el país, gracias a sus atractivos naturales, las oportunidades de recreación que se ofrecen y sobre todo por la cercanía que tiene con Guayaquil. «Es compromiso de todos los guayaquileños conservar nuestras islas, pues de nosotros depende mantener espacios de confort y distracción, que beneficien al desarrollo de nuestro Ecuador Verde, además es la carta de presentación que podemos dar al mundo, del trabajo que realizamos por mantener y conservar nuestras áreas protegidas».

Puente de última tecnología

El puente peatonal Guayaquil – Isla Santay tiene una extensión de 860 metros de longitud por 4,50 metros de ancho, por donde transitarán peatones y ciclistas. El costo invertido en la edificación del puente es de USD 15 668 625,96.

Esta obra de infraestructura tiene un diseño que permite una operación dinámica, sus hojas basculantes diseñadas para permitir una apertura de casi 90 grados, lo cual habilita un canal libre de navegación de aproximadamente 50 metros. Asimismo, su funcionamiento está basado en un sistema de contrapeso y un sistema mecánico de piñón y cremallera, que se activa mediante motores eléctricos que viabilizan la apertura de las hojas en un tiempo de 75 segundos.

Recorrido por Isla Santay

Luego del acto de apertura, la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, acompañó a Presidente a un recorrido por la Isla Santay, donde se visitó la Ecoaldea, obra administrada por el Ministerio de Ambiente, la cual cuenta con senderos ecológicos, pasarelas de estructuras metálicas, cabañas de hospedaje, centro de interpretación, clínica, oficina, tres casetas, un mirador, espacio para la preparación de alimentos y una cocodrilera, el principal atractivo para los visitantes.

Esta obra del Gobierno Nacional incrementará el turismo ecológico y la reactivación económica de los habitantes de la Isla Santay, Guayaquil y Durán.

Turismo sostenible y de conservación, una realidad en Isla Santay

La Isla Santay con una extensión de 2 174 hectáreas, alberga a alrededor de 245 personas, que fueron beneficiadas con la construcción de importantes obras. La cocodrilera es uno de los atractivos turísticos más representativos y que más aportará al desarrollo sostenible de la isla. Este espacio natural cuenta con senderos ecológicos, pasarelas de estructuras metálicas, un centro de interpretación, una clínica, una oficina, tres casetas, un  mirador y una área para la preparación de alimentos. Los 11 cocodrilos que habitaban en un espacio reducido, ahora cuentan con un lugar apto para su desarrollo natural.

Con la infraestructura adecuada, las familias viven dignamente y en armonía con la naturaleza, realizando actividades turísticas y brindando diferentes servicios a los visitantes, a través de la Cooperativa Las Palmeras de Santay, la que conformaron como una fuente de sustento. Para ello, el Ministerio del Ambiente capacitó a la gente sobre turismo comunitario, con el fin de que aprovechen los recursos de la Isla de una forma sustentable.

Biodiversidad

La importancia del Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo, radica en su alta biodiversidad y demás recursos naturales, paisajísticos e incluso su valor histórico y cultural. Su declaratoria como humedal RAMSAR, la  hace aún más relevante y la convierte en un área de interés mundial y prioritario para la conservación, pues sus aguas circundantes proporcionan un hábitat para varias especies de animales y plantas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *