El aprovechamiento sustentable de la fibra de vicuña, un hito histórico para el país

Chimborazo, 28 de noviembre del 2017
En el Centro de Servicios Turísticos El Arenal, ubicado en la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, se realizó la entrega oficial del primer vellón de fibra de vicuña por parte del ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, a la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña, presidida por Olmedo Cayambe.
En el evento organizado por la Dirección Provincial del Ambiente de Chimborazo, el ministro Granizo, señaló que este acto simbólico ratifica la voluntad política y de cooperación entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y la comunidad, para fortalecer emprendimientos que apuntan a la bioeconomía como alternativa de desarrollo productivo, acorde a la gestión ambiental.
Además, reconoció que “estas iniciativas solamente sirve si se obtienen beneficios para las comunidades. Eso es lo más importante para nosotros, que el trabajo que realizamos en el Chimborazo, espacio de gran valor biológico, y en otras áreas de conservación, se convierta en un beneficio directo para ustedes”.
Según el censo de población de la vicuña, realizado en julio de 2016, se determinó la existencia de 7.185 individuos de éste camélido
La Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña, integrada por 38 comunidades indígenas de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua, ha recibido, por parte de esta cartera de Estado, capacitación técnica para optimizar el chaccu de vicuña y fomentar estrategias de comercialización de la fibra de este camélido, que tiene como objetivo los mercados nacionales e internacionales.
Olmedo Cayambe, presidente de la Asociación Nacional de Manejadores de Vicuña, reconoció que este proyecto ha permitido que las comunidades “dejen de lado la expansión de la frontera agrícola y centren sus capacidades en la conservación del páramo y de la vicuña”, como una alternativa de desarrollo social que va de la mano con el manejo sustentable de los recursos naturales.
Por su parte, Francisco Chacha, representante de las comunidades de Bolívar, felicitó la presencia del ministro Granizo, pues “demuestra el compromiso del Estado por trabajar de forma mancomunada, igualitaria y equitativa con los pueblos indígenas del Ecuador”, destacó.
Esta nueva práctica productiva constituye un hito histórico que contribuye al proceso de aprovechamiento sostenible de recursos que provienen de la biodiversidad de nuestro país. En este encuentro participaron autoridades del Ministerio del Ambiente, la Asociación Nacional de Manejadores de la Vicuña, Gobierno Autónomos Descentralizados de las parroquias Pilahuín, San Andrés, San Juan, Guanujo y representantes de comunidades beneficiarias del proyecto.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente