Ecuador un referente en Derechos de la Naturaleza

“Uno de nuestros mayores logros en el tema ambiental es haberle otorgado Derechos a la Naturaleza», señaló Lorena Tapia, Ministrade Ambiente, durante su ponencia en el  Panel ‘Política Pública y Ambiente: Planificación Holística para Desarrollo Sostenible en la Región Andina’, que se llevó a cabo en el marco de la Conferencia Internacional de Desarrollo Sostenible, que se lleva a cabo en Quito con la participación de expertos y líderes internacionales, quienes discutieron los retos y oportunidades que enfrenta la región andina en términos de desarrollo sostenible.

La Ministra de Ambiente expuso sobre la experiencia ecuatoriana y cómo Ecuador, en el marco de la construcción de su política pública, puede abordar en relación a temas de desarrollo.

Durante su intervención, Tapia manifestó que la Constitución no solo es un referente y un orgullo de los ecuatorianos, sino que es la  primera en reconocer los Derechos de la Naturaleza.

Además, dijo dentro del modelo de desarrollo, a través del Plan Nacional del Buen Vivir, el país incorpora un cambio de visión, “respetuoso de la naturaleza y de sus derechos”. “Significa elcrecimiento y fortalecimiento de la riqueza de la gestión productiva, sostenible, que respeta la naturaleza”, afirmó la principal de ambiente.

Asimismo, señaló que el Cambio de la Matriz Productiva, representa ese cambio de la gestión de la industria ecuatoriana, que también actúa en armonía con el patrimonio natural del Estado

La Ministra afirmó que tanto la estrategia de Cambio de la Matriz Productiva, como la de Matriz Energética, buscan fortalecer e implementar un nuevo modelo de desarrollo, en el que se mira al ser humano en relación armónica con la naturaleza, como eje fundamental en la aplicación de políticas de Estado.

El panel tuvo como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias sobre una visión general sobre el estado de las políticas públicas para hacer frente a los desafíos del desarrollo sostenible en la región; las oportunidades para la cooperación y la integración de las políticas públicas en los países andinos, centradas en una implementación integral en toda la región, y alternativas para facilitar y aumentar el impacto de las políticas públicas en el desarrollo regional y la gestión sostenible del ambiente en los países andinos.

En el panel también participaron Virgilio Viana, Director de la Fundación Amazonas Sostenible y Monica Bruckmannprofesora e investigadora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Federal de Río de Janeiro./dr-ds


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *