Ecuador: Un país con superávit ecológico

En menos de 8 meses los seres humanos han demandado una cantidad de recursos naturales y servicios equivalentes a lo que la tierra puede regenerar en tan solo un año, es decir, se ha excedido el presupuesto ecológico para el 2016, esta fecha se conoce como día mundial del Sobregiro Ecológico.
Para el resto del año a nivel mundial se estarán sobre explotando los recursos, declinando las reservas naturales y acumulando desechos como dióxido de carbono en la atmósfera y los océanos.
El Ecuador ha emprendido acciones para evitar el déficit ecológico a nivel nacional, y es considerado el primer país latinoamericano a nivel mundial en adoptar un indicador de sustentabilidad fuerte dentro de la planificación nacional, y calcular su Huella Ecológica y Biocapacidad con datos oficiales.
Pese a tener una superficie relativamente pequeña, el Ecuador es uno de los países más ricos en biodiversidad y ecosistemas de todo el mundo. Su posición geográfica privilegiada y la presencia de la cordillera de los Andes, determinan la existencia de una gran variedad de bosques y microclimas.
Esta gran diversidad de climas, le ha permitido disponer de una inmensa variedad de recursos que permiten abastecer las necesidades de consumo de los ecuatorianos y de muchos otros países del mundo.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo denominado “Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017” el Ecuador incluyó como uno de sus objetivos “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”. Considerando que la mayor ventaja con la que cuenta el país es su biodiversidad, siendo fundamental aprovecharla de manera adecuada, mediante su conservación y su uso sustentable.
Por esto motivo, incorporó un indicador meta para medir la sustentabilidad, denominado “Brecha entre Huella Ecológica y Biocapacidad” para evitar el déficit ecológico.
El Día Mundial del Sobregiro Ecológico es el equivalente al Día del Déficit Ecológico a nivel nacional. De acuerdo a las cifras oficiales del Ministerio del Ambiente, la Huella Ecológica del Ecuador es aproximadamente 1,4 veces menor que su Biocapacidad, lo que significa que el país se mantiene en superávit ecológico.
El Ministerio del Ambiente ha calculado el indicador con datos oficiales, teniendo una serie histórica de 2008 a 2012. Como datos generales, la Huella Ecológica per cápita de un ecuatoriano promedio es aproximadamente 1,7 veces menor que la Huella Ecológica per cápita mundial. Además, el 75% de la Huella Ecológica per cápita de un ecuatoriano se atribuyó al consumo en hogares, mismo que puede desglosarse en alimentos, vivienda, transporte, bienes y servicios; dejando en evidencia que las decisiones diarias de consumo realizadas por las familias e individuos tienen un impacto significativo en la composición y tendencia de la Huella Ecológica.