Ecuador trabaja en el fortalecimiento de la Seguridad de la Biotecnología

Quito, 11 de agosto de 2016
El Ministerio del Ambiente realizó hoy, en Quito, el Seminario Nacional sobre la implementación del Plan Estratégico 2011 – 2020 del Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología con la participación de representantes de varias instituciones del Estado y grupos afines al proyecto.
El objetivo de este taller fue socializar los avances que el país ha alcanzado en materia de bioseguridad, enmarcado en el desarrollo y aplicación de cinco lineamientos estratégicos de trabajo enmarcados en el cumplimiento de la política 7.5 del Plan Nacional del Buen Vivir, como: la generación de normativa; la aplicación del Sistema Nacional de Bioseguridad Integral; Protocolos para el manejo y prevención; efectos adversos de la biotecnología sobre la salud humana, la soberanía alimentaria y el uso y conservación de la biodiversidad; el fomento de la investigación, educación, capacitación y comunicación, y el fomento del involucramiento ciudadano.
Con esto se busca generar normativa específica y consolidada desde una perspectiva complementaria y de coordinación interinstitucional, pues el Estado ecuatoriano, a lo largo de estos 10 años ha implementado una estructura normativa compuesta por 10 leyes que buscan fortalecer el cumplimiento del Protocolo de Cartagena.
Además, contempla el fortalecimiento del Sistema Nacional de Bioseguridad, a través de la Comisión Nacional de Bioseguridad conformada por esta Cartera de Estado, Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
La implementación de protocolos de seguridad tiene como objetivo promover los procesos de acreditación y certificación de laboratorios, con la finalidad de crear una red para la detección, identificación y cuantificación de Organismos Genéticamente Modificados a nivel nacional y así implementar una base de datos de la presencia de OGM en el territorio nacional a nivel agrícola y su manejo a través de la generación de un manual y protocolos para la manipulación, transporte, uso confinado, detección, evaluaciones y liberaciones al ambiente de dichos organismos, en cumplimiento de la normativa ambiental y de seguridad aplicable.
Los Seminarios sobre Seguridad de la Biotecnología se realizan de forma periódica con el objetivo de socializar los avances realizados a los actores involucrados.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente