Ecuador sede del XIII Taller Regional sobre Monitoreo Forestal

Ecuador es el anfitrión del XIII Taller Regional sobre Monitoreo Forestal, predicción e incertidumbre de los impulsores de la deforestación, organizado por el programa SilvaCarbon, mismo que se desarrolla en el Tena hasta el próximo 27 de febrero.
El evento que contará con la participación de representantes de Colombia, Perú, México y Estados Unidos, busca ser un espacio de intercambio de experiencias adquiridas en la generación de información enfocada al monitoreo de bosques y la adaptación de éstas metodologías al nivel local, así como analizar los desafíos en la predicción futura e incertidumbres de la deforestación.
Carla Cárdenas, Subsecretaria de Patrimonio Natural del MAE resaltó: “Que la generación de información robusta, confiable y actualizada facilita la toma de decisiones, tanto a escala nacional como regional, y representa un insumo fundamental para la planificación y gestión territorial relacionadas al manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad”.
Los principales temas que se abordarán en el transcurso del taller son: la identificación de causas de la deforestación, el desarrollo de modelos de riesgo o modelos de predicción de las condiciones futuras del bosque y estrategias de adaptación y mitigación de riesgos para combatir la deforestación.
El planteamiento de estos temas permitirá identificar estrategias y medidas para trabajar con las autoridades locales, regionales y sociedad civil a nivel nacional con el objetivo de generar alternativas para hacer frente a los problemas de deforestación.
Estas iniciativas impulsadas por el Grupo de Observación de la Tierra (GEO) facilita la gestión sostenible de los bosques, a través de su Iniciativa Global de Observación de Bosques (GFOI, por sus siglas en inglés) que trabaja en el fortalecimiento de las capacidades de los países miembros mediante la creación de asociaciones regionales y la transferencia de información y conocimiento para socios en América Latina y en otros lugares.
Acciones realizadas en Ecuador
El Ministerio de Ambiente del Ecuador se encuentra participando activamente en estas iniciativas con la finalidad de fortalecer su trabajo en el monitoreo de bosques a nivel nacional.
- El MAE creó la Unidad de Monitoreo (UM), la cual cuenta con datos sobre deforestación histórica, ecosistemas y el primer inventario forestal del país. Actualmente la UM está generando el Mapa de cobertura y uso de la tierra 2014, en conjunto con el Ministerio de Agricultura.
- El mapa de cobertura y uso de la tierra 2014 permitirá contar con información actualizada para identificar, cuantificar y analizar las causas de deforestación, que es uno de los primeros pasos dentro del establecimiento de modelos de deforestación futura que permitirán adoptar medidas enfocadas en reducir la presión del bosque y sus efectos negativos.
- El MAE ha implementado medidas de conservación en territorio a corto plazo como es el caso del estado de excepción, mediante el cual se prohibió la tala de bosque nativo en la provincia de Esmeraldas por el lapso de 90 días.
- También se implementa medidas de largo plazo enfocado en incentivos, a través del programa Socio Bosque. Actualmente este programa se encuentra conservando 1 millón 500 mil hectáreas de bosque nativo, páramos y manglares.
Proyecciones para el futuro
Entre las metas previstas por el MAE, a través de la UM, consta la generación de metodologías para el monitoreo de los programas de Restauración Forestal y Socio Bosque; implementación del sistema de alertas tempranas ambientales, mismas que permitirán generar acciones oportunas que prevengan daños en el patrimonio natural.
Asimismo, el Programa Nacional de Restauración Forestal con fines de conservación y beneficios alternos, tiene como meta restaurar 500 000 hectáreas de bosques nativos a nivel nacional hasta 2017./em-ds