Ecuador se suma a las naciones a nivel global que implementan el Protocolo de Nagoya

21 de agosto de 2017
Con el objetivo de apoyar la implementación plena y efectiva del Protocolo de Nagoya, sobre el acceso a los recursos genéticos en 24 naciones, se presentó oficialmente este lunes 21 de agosto de 2017, el Proyecto Global Acceso a los Recursos Genéticos y Distribución Equitativa de los Beneficios Ecuador.
Este proyecto que será liderado durante tres años, hasta el 2019, por el Ministerio del Ambiente de Ecuador, cuenta con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y su implementación está ligada a las acciones del Proyecto Conservación de la Biodiversidad de los Anfibios Ecuatorianos y Uso Sostenible de sus Recursos Genéticos (PARG).
Durante el evento, se propiciaron alianzas interinstitucionales con la invitación a ser parte del proyecto a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI). “Este es el resultado de varios años de trabajo como país. Es tiempo de desmitificar el Protocolo de Nagoya y aprovechar las acciones que podremos realizar desde este proyecto para su implementación integral”, indicó Ximena Ponce, Subsecretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
El pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador dio la aprobación para la Ratificación del Acuerdo de Nagoya el pasado 15 de agosto
Para el Ministerio del Ambiente, la ratificación del Protocolo de Nagoya, representa un hito, luego de su aprobación en el pleno de la Asamblea Nacional, el pasado 15 de agosto. “Hemos ratificado, en los últimos cuatro meses, tres Acuerdos importantes en temas ambientales. El Proyecto Global ADB es una de las piezas fundamentales en la bioeconomía que tanto impulsamos, como una forma de evidenciar que los recursos genéticos de nuestro país megadiverso son la clave para llegar a este objetivo”, señaló Tarsicio Granizo, ministro del Ambiente.
El Protocolo de Nagoya por su implementación plena y efectiva, se perfila como un escenario favorable para la generación de conocimiento, recursos y aprovechamiento sostenible de la naturaleza, también propicia la participación activa de las comunidades que comparten sus conocimientos tradicionales en los beneficios que generan las investigaciones de los recursos naturales que son parte de sus territorios.
Para Nuno Queiros, Representante Adjunto de PNUD Ecuador, las “iniciativas como el Proyecto Global ADB, impulsan la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y fortalece las alianzas estratégicas que hemos venido construyendo con el MAE y otras carteras de Estado”.
En una segunda parte, se desarrollaron charlas magistrales respecto a la gestión integral de la biodiversidad y sus recursos genéticos en el marco del Protocolo de Nagoya.
Dirección del Comunicación
Ministerio del Ambiente