Ecuador prepara el Segundo Censo Nacional del Cóndor Andino

Pichincha, 06 de julio de 2018
En el marco de la Estrategia de Conservación del Cóndor, el Ministerio del Ambiente, a través del Proyecto Paisajes y Vida Silvestre, junto al Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino y la Fundación Cóndor Andino, preparan el Segundo Censo Nacional de esta especie emblemática de nuestro país y de la región andina, con el objetivo de corroborar las estimaciones sistemáticas del tamaño y estructura poblacional de esta ave, a través de una evaluación objetiva de la situación actual de la especie, para determinar la ejecución de acciones efectivas para su conservación.
En esta ocasión, esta actividad que contará con la participación de más de 600 voluntarios y personal de esta Cartera de Estado, se realizará en un total de 181 puntos de observación, distribuidos en 12 provincias y 10 áreas protegidas. Previamente, todos los inscritos recibirán una capacitación, en Quito, Cuenca y Riobamba, sobre las actividades, procesos y metodología que se llevará acabo durante el censo.
Durante el primer censo efectuado en el 2015, se identificaron 70 dormideros (13 se encuentran en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas), donde se estima que habitaban entre 94 y 102 aves. Esta actividad se desarrolló en 27 cantones de 11 provincias, con la colaboración de 163 participantes.
El Segundo Censo Nacional del Cóndor Andino se realizará entre el 17 y 19 de agosto
Asimismo, gracias a este estudio se pudo estimar que en nuestro país existen 26 parejas potencialmente reproductivas, pues se calculó que el 65% (30 machos y 36 hembras) del total de la población corresponde a individuos adultos; el restante 35% correspondía a individuos jóvenes y crías.
El cóndor andino (Vultur gryphus) es una especie amenazada que se encuentra en peligro crítico de extinción en Ecuador, debido a su tamaño poblacional reducido, a la cacería ilegal y, la reducción y pérdida de su hábitat. Es por ello, que como parte de las medidas de conservación, se han implementado planes de manejo, actividades de control de la cacería, identificación y protección de nidos y dormideros, programas de educación ambiental en las haciendas, escuelas y comunidades campesinas de los páramos, entre otros.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente