Ecuador participó en ‘Taller preparatorio para la Convención sobre Especies Migratorias de Animales Salvajes (CMS) sobre Cambio Climático’

 En Costa Rica, se desarrolló el taller “Hacia un Programa de Trabajo de la Convenciòn sobre Especies Migratorias de Animales Salvajes CMS sobre Cambio Climático». La reunión proporcionó la oportunidad para que los participantes contribuyan con sus opiniones y compartan experiencias y buenas prácticas con relación al impacto del cambio climático sobre las especies migratorias. También ayudó a las Partes a desarrollar directrices nacionales sobre medidas necesarias a fin de ayudar a las especies migratorias en la adaptación al cambio climático.

Como parte de los logros de la reunión se pueden destacar  propuestas para vincular cambio climático y especies migratorias; y propuestas de acción a nivel nacional y sub-nacional que reflejen la coordinación y acercamiento entre la  CMS y  la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Todas estas iniciativas constan en un documento Borrador de Resolución relativa a Cambio Climático y Especies Migratorias que será propuesta en la COP 11 (Ecuador, noviembre) con el objetivo de adoptar  un Programa de Trabajo y resaltar actividades que se  desarrollarán durante los próximos tres años.

En el evento oficial participaron representantes del Secretariado de la Convención sobre  Especies Migratorias de Animales Salvajes (CMS), Ministerio del Ambiente del Ecuador a través de la Subsecretaría de Cambio Climático,  Ministerio de Ambiente, Energía y Mares de Costa Rica (MINAE),  Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Costa Rica y expertos de varios países

El dato

La Convención sobre Especies Migratorias (CMS) es una de las primeras Convenciones relacionadas con la biodiversidad que entró en vigor mucho antes que el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), desempeñando un papel pionero en la promoción e iniciación de acciones de conservación y gestión coordinada para las especies animales migratorias, de las cuales «una parte franquea cíclicamente y de manera previsible uno o varios límites de jurisdicción nacional» (Artículo I). El fenómeno de estas migraciones es una parte única del patrimonio natural mundial que sólo puede ser conservado con los esfuerzos conjuntos de todas las naciones.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *