Ecuador participó en la sesión de cierre del Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático

El Ministerio del Ambiente (MAE) a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, participó en la sesión de cierre del Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) que se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca.

Alrededor de 195 países miembros del IPCC se dieron cita para evaluar los riesgos provocados por el cambio climático y la publicación del Informe de síntesis que marca la finalización del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Cerca de 830 científicos procedentes de más de 80 países fueron seleccionados para formar los equipos de autores encargados de elaborar el informe. A su vez, estos se apoyaron en el trabajo realizado por más de 1 000 autores contribuyentes y más de 2 000 revisores expertos. Para la elaboración del Quinto Informe de Evaluación se evaluaron más de 30 000 informes científicos.

Entre las principales conclusiones del reporte síntesis están:

  •  La influencia humana en el sistema climático es clara y va en aumento, y sus impactos se observan en todos los continentes. Si no se le pone freno, el cambio climático hará que aumente la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas. Sin embargo, existen opciones para la adaptación al cambio climático, y con actividades de mitigación rigurosas se puede conseguir que los impactos del cambio climático permanezcan en un nivel controlable, creando un futuro más claro y sostenible.
  •  El Informe de síntesis confirma que el cambio climático se constata en todo el mundo y que el calentamiento del sistema climático es inequívoco. Desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios.
  • En el informe se expresa con mayor certidumbre que en anteriores evaluaciones el hecho de que las emisiones de gases de efecto invernadero y otros impulsores antropogénicos han sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX.
  • Los impactos del cambio climático ya se han sentido en los últimos decenios en todos los continentes y océanos.
  • Cuanta mayor sea la perturbación de la actividad humana sobre el clima, mayores serán los riesgos.
  • El informe concluye que las emisiones continuadas de gases de efecto invernadero causarán un mayor calentamiento y cambios duraderos en todos los componentes del sistema climático, con lo que aumentará la probabilidad de impactos generalizados profundos que afecten a todos los niveles de la sociedad y el mundo natural.

El Ecuador pudo participar y aportar en esta reunión y compartir las consideraciones del futuro del IPCC que son de interés nacional y que podrán aumentar la participación de los países en desarrollo dentro de los procesos de elaboración de informes y metodologías.

¿Qué es el IPCC?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y ratificado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a fin de que facilitase a los responsables de las políticas evaluaciones periódicas sobre la base científica del cambio climático, sus impactos y futuros riesgos, y las opciones de adaptación y mitigación.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *