Ecuador fortalece la gestión en el almacenamiento y la correcta eliminación de Compuestos Orgánicos Persistentes

Ecuador fortalece la gestión en el almacenamiento y la correcta eliminación de Compuestos Orgánicos Persistentes

Quito, 30 de noviembre de 2017

Este miércoles, el proyecto “Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados (PCB), de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, desarrolló un taller de capacitación para fortalecer los conocimientos técnicos y legales para la gestión adecuada de los PCB, que son compuestos químicos de uso industrial considerados altamente tóxico para la salud y el ambiente.

En el evento el subsecretario de Calidad Ambiental, Jorge Jurado, destacó que “este proyecto ha logrado capacitar a más de 2 mil personas de diferentes provincias sobre el manejo, almacenamiento y correcta eliminación de estos compuestos químicos. También se ha realizado la identificación, caracterización ambiental y limpieza de 16 sitios contaminados, de los cuales 7 se encontraban en estado crítico”. Además, enfatizó que el Ecuador ha dado un salto cualitativo en la gestión de sustancias químicas peligrosas que causan graves impactos a la salud y al ambiente.

Por su parte, Nuno Queiros, representante Adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, subrayó que el Ecuador es un claro ejemplo de que el trabajo interinstitucional coordinado sí es posible, además, reiteró el interés del PNUD para continuar apoyando al país en todas las fases de gestión para la eliminación de los PCB. “Conocemos que estas sustancias son consideradas como peligrosas, incluso han sido denominadas como cancerígenas del grupo 1. Por esta razón seguiremos fortaleciendo la gestión para el manejo adecuado de este compuesto, debemos pensar en promover un desarrollo humano resiliente y sostenible”.

La implementación de este Proyecto tiene como objetivo minimizar el riesgo de un accidente con PCB, la protección a la salud humana y la prevención de la contaminación ambiental

El hito más importante alcanzado por el Ministerio del Ambiente, en la gestión de estos contaminantes, ha sido poder nombrar a las Islas Galápagos como “Zona Cero PCB”. Para conseguirlo se elaboró un inventario completo, identificando todos los equipos contaminados que posteriormente fueron retirados del archipiélago. Es así que Galápagos es la primera región del país en tener un inventario completo y primer lugar en Latinoamérica es estar libre de PCB.

El dato:

Los PCB son un tipo de Compuesto Orgánico Persistente (COP) que ha sido utilizado principalmente como intercambiadores de calor y fluidos dieléctricos en sistemas eléctricos. En el Ecuador, el Ministerio del Ambiente junto con el PNUD, inició la gestión técnica de los PCB en el 2014, y desde entonces el trabajo ha consistido en identificar las fuentes de generación de estos contaminantes para gestionarlas de forma que se reduzca el riesgo de exposición y liberación.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *