Ecuador es el tercer país en contar con un Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional

El trabajo realizado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) es nuevamente reconocido a nivel internacional; esta vez por el buen manejo del Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional (SCAN) que permite la vinculación entre el ambiente y la economía; siendo el Ecuador el tercer país en el mundo en contar con este tipo de mecanismo.

Esta Cartera de Estado, consecuentemente con los lineamientos establecidos en la Constitución, el objetivo 7 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 y el compromiso presidencial 9034; emprendió la tarea de disponer de un Sistema de Contabilidad Ambiental Nacional, con el objetivo de sistematizar la información ambiental y económica sobre los recursos naturales que dispone el país como parte de su patrimonio, de tal forma que se pueda evidenciar el agotamiento de estos recursos y las relaciones recíprocas entre el ambiente y la economía nacional.

La utilidad de contar con este Sistema de Contabilidad Ambiental, es brindar a los realizadores de política pública una base detallada e integral de información que vincule la estadística ambiental (unidades físicas) y la estadística económica (unidades monetarias) con el fin de sustentar y dar coherencia a la política pública a ser implementada. Además, este sistema a través de sus indicadores permite monitorear la transición de la economía del país hacia una economía que use sosteniblemente sus recursos naturales dentro del enfoque de Desarrollo Sostenible, o para el caso de la realidad nacional, hacia una economía del Buen Vivir.

El proyecto comprende los siguientes temas:

  • Agotamiento de los recursos forestales
  • Agotamiento de los activos del subsuelo: petróleo y gas natural
  • Degradación del aire
  • Degradación del suelo
  • Gastos de protección ambiental
  • Cuenta de residuos sólidos

Todo ello, ha facilitado la planificación, el análisis y diseño de políticas ambientales para la conservación, recuperación, sustitución y protección de los recursos naturales, para adoptar un modelo de desarrollo sostenible, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas y asegure la satisfacción de la necesidad de generaciones presentes y futuras.

Entre los resultados obtenidos durante el periodo 2008-2012 se destaca:

• La economía del Ecuador muestra niveles de crecimiento económico, con un uso menor del petróleo, gas natural y madera; y con mayor productividad en su uso.

• El costo de pérdida de capital natural de petróleo, gas natural, y forestal maderable, disminuyeron del 7,4% del PIB en el 2008 al 6,1% del PIB en 2012.

• El Gasto de Protección Ambiental (GPA) del sector público es de 114 millones USD, es decir el 0,14% del PIB para el año 2011. El GPA de hogares fue de 24 millones USD.

• El stock de madera disponible para la extracción disminuyó en un 21% entre el 2008 y el 2012.

• La superficie natural ha disminuido en 10% en todo el país, entre 1990 y 2008.

• El stock de petróleo ha disminuido en 11% entre 2008 y 2012, con un tiempo de vida de 17 años.

• Las emisiones de gases criterio se duplicaron (de 1.1 a 2.2 millones de toneladas) en el período de 2008-2012. Las industrias son quienes más emiten con 81%. El Dióxido de Carbono es el principal gas contaminante con el 73%.

• El 80% de la extracción de agua de las industrias es directo del ambiente, mientras que el 94% de los retornos totales de agua se dirigen a aguas superficiales.

De esta forma, el proyecto alcanzó el 100% de avances planificados, logrando cumplir los objetivos solicitados por el mismo. Así, los avances realizados por el proyecto SCAN ubican al Ecuador como el tercer país en Latinoamérica en desarrollar un Sistema de Contabilidad Ambiental con logros considerables en lo que refiere a la propuesta del SEEA de Naciones Unidas; detrás de México y Guatemala; superando los avances de Colombia y Brasil. Por otro lado Ecuador es reconocido como el primer país en construir este sistema con fondos fiscales. //MH


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *