Ecuador da el primer paso hacia la certificación de producción sostenible de palma africana

Ecuador da el primer paso hacia la certificación de producción sostenible de palma africana

06 de abril de 2017

Los actores de la cadena productiva de palma, sociedad civil, productores y Gobierno Nacional suscribieron un compromiso para la conformación del Comité Interinstitucional de Seguimiento de Palma Sostenible  para obtener la certificación otorgada por la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible RSPO (por sus siglas en inglés). A este acuerdo llegaron durante el “Taller sobre enfoques jurisdiccionales en áreas de producción de palma africana”, que se llevó a cabo el 28 y 29 de marzo del 2017 en las instalaciones del Swiss Hotel, en Quito.

Al evento organizado por el Ministerio del Ambiente (MAE), el Ministerio de Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP),  la RSPO, y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) asistieron cerca de 60 representantes de productores de palma nacionales y extranjeros, y de organizaciones no gubernamentales de carácter ambiental.

La presión que históricamente los cultivos de palma aceitera han generado sobre las áreas de bosque nativo, fue uno de los motivos para organizar este encuentro, que entre otros temas abordó la necesidad de impulsar un cultivo responsable con el ambiente y las comunidades, enmarcado en el Plan de Acción REDD+ que incluye como uno de sus componentes estratégicos la transición hacia sistemas productivos sostenibles.

Ecuador avanza en el proceso de adopción de la certificación jurisdiccional RSPO para la cadena de palma aceitera, lo que marcará un hito en la región en la lucha contra la deforestación.

Estudios actuales señalan que en tres de las seis zonas prioritarias para Ecuador,  la palma africana se incluye en los cuatro usos de la tierra más frecuentes en áreas deforestadas, llegando a abarcar el 20% en la zona de Esmeraldas Norte y Pie de Monte Costa Norte. Esto significa que, al menos en estas zonas, la producción de palma africana es una actividad en expansión y promotora del cambio de uso de la tierra y deforestación. Así lo destacó María Victoria Chiriboga, Subsecretaria de Cambio Climático del MAE, quien expuso la importancia de asegurar que el desarrollo del sector productivo sea amigable con el ambiente. “Promover prácticas más limpias y una mayor eficiencia en el uso de la tierra nos permite ser más competitivos” acotó.

Este taller fue una oportunidad para establecer un diálogo entre los actores, entorno a la producción sostenible de palma africana y avanzar en la Certificación Jurisdiccional RSPO que constituye una de las mayores certificaciones internacionales aplicada a los productos elaborados con aceite de palma. La certificación permitirá que los comercializadores prefieran productos elaborados con palma aceitera sostenible, lo que conlleva beneficios económicos para el país.

Este proceso inédito y pionero ratifica al Ecuador como referente regional de innovación en la lucha contra la deforestación.  Ecuador apunta a una certificación nacional, iniciando con una certificación jurisdiccional Amazónica. A través de su implementación se fomentará: mayor eficiencia del uso de la tierra, menos impactos ambientales y sociales y la detención de la expansión de los cultivos de palma hacia áreas de bosques primarios.

Durante las jornadas los productores pudieron conocer más sobre el contexto internacional de producción de palma aceitera, los riesgos ambientales de la deforestación y el enfoque jurisdiccional al fomentar la adopción de los principios RSPO en el sector palmicultor. También aprovecharon la oportunidad para solventar sus dudas y emitir criterios respecto al tema.

Evelio Colindres, presidente de la Junta Directiva de la empresa Hondureña Hondupalma, se mostró  entusiasmado por aplicar los conocimientos que se adquirieron en el taller:  “Gracias a que estamos más informados se van a facilitar las gestiones para la certificación. Vamos por buen camino”.

Según Darrel Webber, el CEO de la RSPO: “Esta es una iniciativa visionaria para un País que produce aceite de palma. Los retos serán grandes, pero también lo serán las recompensas a largo plazo. La colaboración de múltiples actores será la clave para lleva a esta iniciativa a su meta final.”

Con la firma del acuerdo los miembros de la cadena de palma y sociedad civil manifestaron su compromiso y voluntad de avanzar hacia la producción de palma sostenible, basados en los estándares de la RSPO y en una estructura interinstitucional e intersectorial que monitoree estas acciones.

Este acuerdo fue el primer paso del Ecuador  hacia  la adopción de la certificación jurisdiccional que fomenta el desarrollo sustentable, para mejorar la producción, abrir mercados, y al mismo tiempo reducir la presión sobre los bosques y el cuidado del ambiente.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *