Ecuador cuenta con una Autoridad Ambiental fortalecida frente a ejecución de actividades hidrocarburíferas

La Gerente General del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), Paola Carrera, participó el pasado 27 de septiembre, en la XVI Expo Feria Ecuador Oil and Power, en donde destacó la gestión institucional del Ministerio del Ambiente (MAE) respecto a temas de seguridad, salud y ambiente. Allí recalcó, la gestión de la Secretaría de Ambiente como una entidad fortalecida y comprometida con el control y fiscalización de actividades hidrocarburíferas.

En su intervención, Carrera señaló los aspectos técnico-jurídicos que sustentan el trabajo de la Autoridad Ambiental, dando fiel cumplimiento a la Constitución del Ecuador que reconoce el derecho a la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, además, de garantizar la sostenibilidad y el Buen Vivir. Así es como el artículo 14 “declara el interés público, la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios ambientales”.

En este contexto, la Gerente del PRAS resaltó la creación en el 2008 del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) como una iniciativa del MAE dirigida a promover la gestión integral de los pasivos ambientales y sociales producidos por el desarrollo de actividades económicas, generadas por actores públicos y privados, incorporando lineamientos de reparación integral en la política nacional.

A través del Sistema de Información Nacional de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales (SINPAS), el MAE genera sistemas de información relacionados con la reparación integral de pasivos y/o daños socioambientales a nivel nacional.

Además, la Valoración de Pasivos Socio Ambientales (VALPAS) permite la promoción del desarrollo de una metodología de valoración de los pasivos socioambientales que comprende la identificación integral del contexto social y ambiental para determinar el impacto del pasivo y cuantificarlo económicamente. De esta forma, el Estado busca que el causante del daño implemente planes de reparación.

Finalmente, la Gerente del PRAS compartió con los asistentes los proyectos emblemáticos que se realiza desde este Programa de Reparación, los mismos que tienen que ver con la construcción e implementación de los planes de reparación integral en las cuencas hidrográficas: Pacayacu, Puyango, Balao, Gala, Siete, Tenguel y Pagua. Estas cuencas fueron priorizadas por el MAE-PRAS porque se ha identificado una serie de impactos negativos, de gran magnitud, provenientes de la contaminación generalizada de los cuerpos hídricos de esas zonas.

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *