Ecuador, Bolivia y Perú intercambian experiencias de adaptación al cambio climático

La Subsecretaría General de la Comunidad Andina (SGCA) en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MAE), a través del Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático / Adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los andes tropicales (PRAA) de la Subsecretaría de Cambio Climático, organizó el “Taller de intercambio de experiencias piloto de adaptación”. Este evento se realizó del 8 al 12 de abril, en la ciudad de Quito.

Bolivia, Ecuador y Perú, países donde se ejecutan las medidas piloto de adaptación que propone PRAA, comparten sus experiencias sobre la implementación de este proyecto.

Alrededor de 25 personas asistieron al taller. Entre ellos, representantes del Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) de Bolivia, del Ministerio de Ambiente de Perú (MINAM), del MAE, de Gobiernos Locales, Instituciones del sector público y ONG’s.

La adaptación al fenómeno del cambio climático es la respuesta del ser humano, o un sistema natural a los impactos generados por dicho fenómeno. Este proceso es normalmente espontáneo. Sin embargo, en la actualidad, se intenta realizarlo de una manera sistemática y planificada, a través de estudios y medidas que beneficien a los sectores afectados, más vulnerables.

Este Proyecto Regional efectúa el análisis técnico y científico de los procesos de adaptación al cambio climático, así como las mediciones del retroceso de los  glaciares en ecosistemas alto andinos. Esto representa un impacto con relevancia económica y estratégica a nivel nacional.

Al momento, el Ecuador levanta información sobre el retroceso del glaciar en el Volcán Antisana.

Situación del proyecto PRAA en Ecuador

En el país, el proyecto PRAA se ha ejecutado en  las comunidades de Papallacta, en zonas altas de las cuencas del Napo y en la provincia de Pichincha, en las zonas que contribuyen a la generación de agua para la ciudad de Quito.

Una de las medidas aplicadas, es la implementación y tecnificación de huertos familiares, con especies resistentes a las variaciones del clima. Ello, con el fin de prever alimentos a nivel doméstico y para la demanda turística, resaltó Jorge Nuñez, gerente del PRAA en Ecuador.

Este proyecto concluirá sus actividades en septiembre del  2013, hasta la fecha  se están complementando los pilotos de adaptación. Además, se han iniciado eventos para la difusión y socialización de los avances y resultados obtenidos en los diferentes países.

Datos de interés

  • Los países andinos concentran el 10% del agua dulce del mundo.
  • Los glaciares andinos representan el 99% de los glaciares tropicales del planeta.
  • De acuerdo con la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, desde el año 1997 al 2006, la cubierta de los glaciares ecuatorianos se ha reducido en un 27, 8%.
  • Más del 60% de agua para el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) proviene de las microcuencas del Antisana.
  • Más de la mitad del área de las microcuencas alrededor del Antisana son páramos y Áreas Protegidas, donde se almacena el agua.
  • El proyecto PRAA con la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) realiza el Plan de Adaptación para el Sistema de Agua Potable Pita-Puengasí, el cual forma parte de todo el sistema de agua potable que abastece a la ciudad de Quito.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *