Desde el 2017, diversos actores de la sociedad civil, en conjunto con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, como autoridad ambiental, han unido esfuerzos para conmemorar el Día Mundial de la Biodiversidad a través de acciones comunicacionales, educativas y de participación ciudadana. Esta iniciativa colaborativa conocida como la Alianza por la Biodiversidad busca sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar, proteger y utilizar de forma sostenible los recursos naturales que nos brinda la biodiversidad.

El 20 de diciembre de 2000, la Asamblea General de la ONU proclamó al 22 de mayo como el Día Mundial de la Biodiversidad, para fortalecer la educación y la conciencia pública en torno al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Este tratado internacional, ratificado por 196 países, incluido Ecuador, promueve tres objetivos fundamentales: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

En Ecuador, esta conmemoración se ha consolidado como una oportunidad clave para destacar las acciones de restauración, protección y conservación de nuestros ecosistemas, impulsadas desde distintos sectores de la sociedad. Cada año, las actividades propuestas son autogestionadas por las organizaciones que integran la Alianza por la Biodiversidad, en coordinación con el MAATE. Esta alianza representa un esfuerzo colectivo entre instituciones públicas, privadas, académicas, organismos de la cooperación internacional y de la sociedad civil que suman capacidades técnicas, humanas y económicas para la planificación y ejecución de cada evento.

Ecuador, reconocido a nivel mundial como uno de los 17 países más biodiversos del planeta, en mayo promueve el Mes de la Biodiversidad como un escenario propicio para la reflexión, la celebración y la acción. A través de eventos en todo el territorio nacional, se promueve la conexión de la ciudadanía con la naturaleza, el fortalecimiento de políticas públicas y la generación de alianzas estratégicas para un futuro sostenible.

En 2025, la Alianza por la Biodiversidad vuelve a activarse a través de su campaña Ecuador Biodiverso para continuar impulsando una sociedad civil informada, comprometida y orgullosa de su patrimonio natural, bajo el lema propuesto por el CDB para la celebración global: “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”.

Este año, la Alianza por la Biodiversidad está integrada por:

  1. MAATE – Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
  2. WCS – Wildlife Conservation Society
  3. FLACSO Ecuador – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
  4. PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
  5. FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
  6. WFP – Programa Mundial de Alimentos
  7. UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
  8. UICN – Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
  9. FIEDS – Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible
  10. GIZ – Cooperación Alemana
  11. Embajada Británica
  12. Cooperación Española
  13. Fundación CODESPA
  14. WWF – World Wildlife Fund – Fondo Mundial para la Naturaleza
  15. CI – Conservación Internacional Ecuador
  16. TNC – The Nature Conservancy Ecuador
  17. INABIO – Instituto Nacional de Biodiversidad
  18. FIAS – Fondo de Inversión Ambiental Sostenible
  19. FAP – Fondo de Áreas Protegidas
  20. PASF – Programa Amazonía Sin Fuego
  21. Fondo de Asistencia Técnica en BioEconomía
  22. Fundación Heifer Ecuador
  23. Fundación Ecociencia
  24. Fundación Pachamama
  25. Fundación Ecuador Biodiverso
  26. CARE Ecuador
  27. CONDESAN – Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina
  28. Museo Interactivo de Ciencias – MIC
  29. Fondo Ambiental de Quito
  30. Secretaría de Ambiente de Quito
  31. CONGOPE – Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador
  32. Prefectura de Pichincha