Acuerdo mundial para reducir emisiones de mercurio

Antecedentes

  • Sudamérica es una de las regiones en las que prolifera la llamada minería artesanal o de pequeña escala para extraer oro.
  • Perú es el mayor importador de mercurio de la región, y los principales países a los que se lo compra son Estados Unidos y España
  • Brasil, Bolivia, Ecuador y Colombia destacan en la lista de países en los que se encuentra la minería ilegal.
  • El mercurio sirve para extraer el oro de los depósitos de grava donde se encuentra y causa efectos en la salud de los mineros y al ambiente.
  • Ecuador participa en las negociaciones del Instrumento Jurídicamente Vinculante sobre mercurio.

Más de 140 países alcanzaron, el sábado 19 de enero de 2013,un acuerdo para reducir las emisiones de mercurio, según informó el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) en Ginebra (Suiza).

Luego de cuatro años de negociación, La Quinta Sesión del Comité Intergubernamental de Negociación, en la que participó el Ministerio del Ambiente (MAE), encargado de elaborar un instrumento mundial jurídicamente vinculante sobre mercurio, conciliaron un acuerdo comprendido en el Convenio de “Minamata”.

Este convenio establece lineamientos respecto al control para reducir gradualmente el uso, emisiones, liberaciones y compuestos de mercurio utilizados en una amplia gama de productos, procesos y sectores.

El tratado no implica la prohibición inmediata del uso esta sustancia o la reducción inmediata de las emisiones y liberaciones del mismo.

El objetivo es la aplicación del principio de gradualidad, como un instrumento de partida, para que a nivel internacional se tomen medidas necesarias para prevenir y combatir los impactos del mercurio y sus compuestos, tanto en la salud humana y como en el ambiente.

El debate se concentró en temas como: aspectos de salud, definiciones, excepciones, planes de implementación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y el mecanismo financiero para la nueva convención.

Por el lado latinoamericano, se logró la inclusión de un artículo explícito en aspectos de salud.

Como parte final, el texto estará abierto a la firma en una conferencia diplomática (Conferencia de Plenipotenciarios), que se celebrará en Japón, en febrero de 2013.

Acciones paralelas

El MAE, paralelamente a estas negociaciones, ya ha empezado a trabajar impulsado acciones hacia un país Cero Mercurio; el programa que permitirá el control de mercurio en todo su ciclo de vida.

Algunas de estas acciones son:

  • Emisión del Acuerdo Ministerial No. 003 del 11 de enero del 2013, en el cual se restringe la formulación, fabricación, comercialización, almacenamiento, uso y tenencia en el territorio nacional de mercurio, cianuro de sodio y cianuro de potasio, con el fin de proceder a la eliminación gradual del uso de mercurio en el país, especialmente en minería.
  • Elaboración del Plan Cero Mercurio, el cual incluye la sistematización del registro de sustancias químicas peligrosas, entre las cuales se establece el registro de mercurio y cianuro, lo que permitirá el control de su uso mediante el establecimiento de cupos de importación.
  • Existe una coordinación con otras entidades del estado para establecer cambios de tecnologías, capacitaciones e incentivos para los pequeños mineros y mineros artesanales, con el fin de sustituir el uso de mercurio en la extracción de oro.
  • La gestión realizada por el Ministerio del Ambiente, en coordinación con otras instituciones, permitirá un eficiente control en frontera que detenga el tráfico ilícito de sustancias químicas peligrosas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *