DPNG realizó primera repatriación de tortugas gigantes en San Cristóbal

Nueve individuos de la especie Chelonoidis chathamensis fueron trasladados a la galapaguera natural ubicada en esta isla.

En una histórica jornada, los guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) realizaron la primera repatriación de nueve tortugas gigantes terrestres, que nacieron hace seis años en el Centro de Crianza Jacinto Gordillo, de la DPNG en la isla San Cristóbal.

Los individuos de la especie Chelonoidis chathamensis fueron trasladados hacia la galapaguera natural, que está ubicada en el sector del Cerro Media Luna, en el noreste de la isla. Previamente pasaron por un proceso de cuarentena en un corral de pre adaptación, en el Centro de Crianza.

El proceso de cuarentena incluyó exámenes médicos, ficha técnica con el registro de datos como tamaño, peso y numeración de cada una de las tortugas; además de la colocación de dispositivos de rastreo, que permitan el monitoreo posterior de los individuos en su hábitat natural.

El traslado de los quelonios se lo realizó con la ayuda de un helicóptero que está al servicio de la DPNG, el cual facilitó el trabajo, redujo el tiempo y el esfuerzo, considerando la lejanía del sitio y la dificultad del acceso terrestre.

La DPNG recuerda que los individuos repatriados forman parte del primer grupo de tortugas que nació en el Centro de Crianza Jacinto Gordillo, los mismos que tras cumplir el proceso de crianza en cautiverio son repatriados.

En este Centro de Crianza se encuentran 99 tortugas de la especie Chelonoidis chathamensis, de las cuales 38 adultas fueron trasladadas desde la galapaguera natural para reproducción; mientras que 61 nacieron en este lugar, de este número 10 lo hicieron de forma natural y el resto a través del sistema de incubación artificial, que fue implementado desde el año 2009.

La autoridad ambiental indicó que el siguiente grupo de tortugas será repatriado a la galapaguera, cuando cumpla el proceso de crianza en cautiverio y alcance la edad de cinco años, con la cual estarán seguras en su hábitat natural.

En Isabela

Guardaparques del Proceso Conservación y Restauración de Ecosistemas Insulares, de la Unidad Técnica Isabela, junto a científicos de la Fundación Charles Darwin, realizaron monitoreo de tortugas gigantes terrestres en Cinco Cerros.

Durante siete días tomaron muestras de sangre a 64 individuos, para un estudio que relacionará la morfología de las tortugas con la geografía de este sitio de la isla Isabela; considerado único por sus quelonios de caparazón aplastado. El equipo identificó 21 juveniles, 25 hembras y 18 machos a los que les tomaron medidas del caparazón entre otras y luego marcaron para su identificación.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *