“Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013”
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre Global Foot Print Network y el Ministerio del Ambiente
La ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el MAE, es la instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Es competencia del MAE, la meta 4.3.2 de la Política 4.7 sobre “Disminuir la huella ecológica de tal manera que no sobrepase la biocapacidad del Ecuador al 2013”.
La Global Foot Print Network (GFN) tiene el objeto de terminar el sobregiro ecológico, resaltando el límite de recursos como aspecto fundamental en la toma de decisiones. Tiene la misión de institucionalizar la contabilidad de recursos en gobiernos nacionales e influenciar cambios mayores en políticas e inversiones en apoyo a la sustentabilidad global, utilizando la Huella Ecológica como una herramienta de contabilidad de recursos que mide cúanta naturaleza tenemos, cúanta utilizaremos y quién utiliza esos recursos.
La Campaña de Diez en Diez intenta convencer a los gobiernos nacionales en establecer la Huella Ecológica como una métrica prominente y aceptada globalmente, tan generalizada como el PIB , cuya iniciativa de Desarrollo Sostenible del ser Humano intenta definir lo que significa realmente cubrir las necesidades humanas mientras que se mantiene el capital natural.
En cumplimiento del convenio, entre lo más importante se menciona que la GFN se obliga a:
Capacitar al equipo de 3 profesionales del MAE; Brindar asesoría y asistencia especializada periódica al MAE; Proporcionar licencias anuales de uso de la Metodología para el cálculo de Huella Ecológica, así como la licencia de Metodología CLUM para el cálculo de la Huella Ecológica Sectorial e Institucional.
Por otro lado el MAE se compromete a:
Coordinar el trabajo entre el equipo técnico del MAE y GFN, así como realizar seguimiento de las agendas de trabajo; elaborar informes semestrales de avance de los logros alcanzados. Levantar la información necesaria para el cálculo de Huella Ecológica de acuerdo a los lineamientos y asesoría de la GFN.
Las partes se obligan a que la información que manejen, dispongan, o lleguen a producir, con motivo de este instrumento, será utilizada con estricto apego a las disposiciones aplicables respecto a la confidencialidad, reserva y secretos bancario y fiduciario, establecidos en las leyes d ellos Estados Unidos, así como cualquier otra disposición que resulte aplicable y a las leyes vigentes en Ecuador sobre la gestión de la información.
Biografía de Mathis Wackernagel
Mathis Wackernagel, Ph.D., es director fundador y ejecutivo de Global Footprint Network, una organización benéfica de investigación con sede en California.
Esta organización apoya la creación de una economía sostenible mediante la mejora de la política-utilidad de la Huella Ecológica. El objetivo es hacer que los límites ecológicos fundamentales para la toma de decisiones en todas partes.
Mathis ha dado conferencias en más de 100 universidades y trabajó en temas de sostenibilidad para las organizaciones de todos los continentes excepto la Antártida.
Mathis ha sido autor o ha contribuido a más de cincuenta artículos científicos revisados por pares, numerosos artículos e informes, y varios libros sobre la sostenibilidad que se centran en la cuestión de límites y abarca el desarrollo de indicadores de sostenibilidad, incluyendo Nuestra huella ecológica: reduciendo el impacto humano sobre la Tierra, Compartir Interés de la naturaleza, de vida y de WWF Internacional Informe Planeta.
Después de obtener una licenciatura en ingeniería mecánica en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, completó su doctorado en la comunidad y la planificación regional en la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá.
Allí creó, como su tesis doctoral, con el profesor William Rees la «huella ecológica», concepto, ahora una medida ampliamente utilizada sostenibilidad. Mathis es también profesor adjunto en SAGE de la Universidad de Wisconsin-Madison, y asesor científico del Centro de Estudios de Sostenibilidad en México.