Día Mundial del Clima: una fecha para conocer qué hace el Ecuador ante este tema

Día Mundial del Clima: una fecha para conocer qué hace el Ecuador ante este tema

26 de marzo del 2018

Cada 26 de marzo se celebra el Día Mundial del Clima, con el propósito que la población reflexione como sus acciones y actividades influyen en las variaciones del clima y conozcan los esfuerzos que la comunidad global realiza para contrarrestar los efectos ante este fenómeno.

En los últimos 150 años, la comunidad científica, en su mayoría, registra un ritmo de cambio acelerado en el clima, este es el resultado del desarrollo industrial y el crecimiento de la población humana, lo cual contribuye al cambio climático, fenómeno que se genera por la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, malas prácticas ambientales, deforestación, entre otros.

El cambio climático plantea grandes desafíos para la humanidad ya que sus repercusiones se ven reflejadas en fenómenos naturales extremos, en el caso de Ecuador se evidencia en la desertificación, la pérdida de biodiversidad, el aumento del nivel del mar, o el retroceso de glaciares; de este último, por ejemplo es el volcán Antisana, el cual ha perdido alrededor del 38% en el período 1956-2014 en uno de sus glaciares.
Ante la importancia que tiene el cambio climático, no solo en torno a la temática ambiental, sino a nivel económico, social y cultural, el Gobierno ecuatoriano trabaja en la generación de políticas públicas y proyectos para aumentar la capacidad de respuesta ante los impactos de este fenómeno, así como reducir los GEI.

En los últimos 150 años, la comunidad científica registra un ritmo de cambio acelerado en el clima, este es el resultado del desarrollo industrial y el crecimiento de la población humana, lo cual contribuye al cambio climático.

En este sentido, el Ministerio del Ambiente (MAE) cuenta con la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que aborda los dos temas fundamentales: mitigación y adaptación; actualmente se trabaja en la estructuración del reglamento del Código Orgánico Ambiental, en el cual ya se incluye un capítulo específico sobre cambio climático.

De igual manera, se han implementado distintos proyectos para adaptar las poblaciones, ecosistemas y sistemas productivos ante los efectos del cambio climático, y que a su vez han permitido generar información vital para tomar decisiones frente a la intervención y priorización de inversión climática.

Estos proyectos han enfocado sus esfuerzos en diferentes sectores como patrimonio hídrico, patrimonio natural, seguridad alimentaria, entre otros. Una de estas iniciativas es el proyecto Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria (FORECCSA), el cual se ejecuta en la cuenca del río Jubones (Azuay, El Oro, Loja) y Pichincha.

Entre los resultados de este proyecto se encuentran la implementación de 86 medidas de adaptación; construcción y/o mejoramiento de 27 reservorios, lo cual incrementa la capacidad de almacenamiento de agua en 135.000 m3.; construcción de 54 km de canales de riego comunitario e instalación de 847 sistemas de riego parcelario, beneficiando a más de 4.544 familias que han mejorado su calidad de vida al tener una fuente permanente de agua.

El Ministerio del Ambiente continuará trabajando en políticas y normativas, así como en proyectos y programas que contrarresten los efectos del cambio climático.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente