Día Mundial de la Energía

La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De ella dependen la luz que ilumina nuestros hogares y exteriores, el calentamiento y refrigeración de nuestras casas, el transporte de personas y mercancías, la obtención de alimento y su preparación, etc.

El modelo económico actual exige una demanda creciente de energía, a largo plazo esto podría acarrear un colapso del sistema de abastecimiento de energía debido a que la mayor parte proviene de los combustibles fósiles que son fuentes no renovables.

La generación de energía por fuentes no renovables (petróleo, carbón y gas) es la principal causante de grandes impactos negativos al medio ambiente. Si bien no es la única gran fuente de contaminación, sin embargo, está directamente relacionada con la provocación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) vinculados al Cambio Climático.

El 14 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Energía, fecha para reflexionar sobre la importancia que tiene la Energía para nuestra vida diaria y para incentivar el uso de fuentes renovables (eólica, solar, biomasa, etc.).

En ese sentido, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, dentro del marco de cambio de la matriz energética trabaja desde diferentes frentes como la promoción del uso racional de la energía en el Ecuador, aplicada a oficinas y hogares; iniciativas de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI); y la mitigación del cambio climático con la finalidad de establecer un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del ambiente.

Acciones del Gobierno Nacional

El proyecto Optimización de Generación de Energía Eléctrica (OGE & EE) tiene como objetivo la disminución de emisiones de GEI al ambiente mediante el desplazamiento de diesel por gas asociado en la generación de energía eléctrica; con ello se disminuye la quema de gas asociado en las chimeneas de producción petrolera en todo el Distrito Amazónico del Ecuador.

La energía producida será útil en todo el Distrito Amazónico (SEIP-E), compañías de producción petrolera públicas y privadas, incluso servirá con energía de calidad a las comunidades del milenio como son Pañacocha y Playas del Cuyabeno.

El Programa Nacional de Cocción Eficiente tiene previsto el reemplazo de cocinas que usan gas licuado de petróleo, por cocinas de inducción hasta el 2017. La meta es reemplazar 3 millones de cocinas de gas que emiten un promedio de 2,8 millones de toneladas de CO2 lo que reducirá al menos 42 millones de toneladas de CO2.

El Programa es de Cobertura Nacional y pretende beneficiar a alrededor de 3 millones de familias ecuatorianas.

Además, la reducción de emisiones por implementación de proyectos hidroeléctricos y gestión de cuencas hidrográficas tienen gran influencia en las emisiones de GEI del Ecuador. Las hidroeléctricas más importantes del país pueden contribuir con una reducción de emisiones de aproximadamente 95 millones de toneladas en 15 años. Estos proyectos garantizarán la provisión de eléctrica para todos los sectores de la economía y la población.

Actualmente el Ecuador solo aprovecha el 15% de su potencial energético y con la construcción de las ocho hidroeléctricas a cargo del Gobierno, se hará uso del 30%.

Los proyectos hidroeléctricos proveerán al Ecuador energía eléctrica estable,  limpia y renovable impulsando al cambio de Matriz Energética.

Datos

  • Hidroeléctricas  en proceso de construcción:  Coca Coco Sinclair, Sopladora, Minas San Francisco, Toachi Pilatón, Delsitanisagua, Manduriacu, Quijos y Mazar Dudas.
  • Sopladora registra un avance del 50% y Minas-San Francisco, 25% en avance de obras.
  • Con la producción de las nuevas hidroeléctricas, el Estado ahorrará cerca de 800 millones de dólares que gasta por concepto de subsidio al gas de consumo humano.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *