Después de 150 años renacerá una tortuga extinta en Galápagos

Después de 150 años renacerá una tortuga extinta en Galápagos

13 de septiembre del 2017

En Galápagos, la comunidad científica celebra el inicio de un programa de reproducción en cautiverio que permitirá, a mediano plazo, repoblar la isla Floreana con tortugas gigantes de la especie Chelonoidis niger (antes conocida como Chelonoidis elephantopus), endémica de esta localidad, la cual se la ha considerado extinta hace más de 150 años. Esto, gracias al trabajo de un grupo de científicos y guardaparques que por una década han realizado análisis genéticos a cientos de tortugas encontradas en las exploraciones en el volcán Wolf, isla Isabela.

Como parte de las actividades del proyecto “Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes (GTRI por sus siglas en inglés)”, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la organización Galapagos Conservancy, en el año 2015,  ejecutaron la segunda expedición al volcán Wolf, con el interés de localizar y colectar muestras de la mayor cantidad de tortugas gigantes tipo montura; y trasladar a un grupo específico de estos individuos al Centro de Crianza Fausto Llerena en la isla Santa Cruz. El objetivo de la búsqueda era identificar especímenes con ascendencia genética de las islas Floreana y Pinta, dos especies de tortugas tipo montura que se extinguieron en sus islas de origen. Se logró el traslado de 32 reptiles al centro de crianza.

El análisis genético de 150 tortugas tipo montura identificó 127 individuos con diferentes niveles de ascendencia de la tortuga de Floreana. De las 32 colocadas en el centro de crianza, ninguna tenía genes de la especie de la isla Pinta (Chelonoidis abingdonii), pero 19 tienen ascendencia de Floreana. Un grupo de investigadores liderado por científicos de la Universidad de Yale publicó estos resultados en la revista Scientific Reports – Nature, hoy 13 de septiembre de 2017.

Muestreo genético identificó la posible existencia de un individuo puro de la especie de la isla Floreana, considerada extinta hace más de 150 años

A través del uso de métodos de identificación genética se pudo asignar los individuos a su especie de forma precisa, pues en el 2012, luego de analizar las muestras mediante un software especializado surgió la posibilidad de que exista al menos un individuo puro y otro con alto contenido genético habitando el volcán Wolf.

El Ministro de Ambiente, Tarsicio Granizo, ratificó el compromiso del Estado ecuatoriano por la conservación de las especies. “Generalmente estamos oyendo sobre extinciones y lo dañino que el ser humano puede ser para una especie, pero hoy, con los resultados de esta investigación estamos demostrando al mundo que es posible revertir los efectos negativos sobre la naturaleza. Vamos a recuperar una especie extinta”.

Para Linda Cayot, Asesora Científica de Galapagos Conservancy y Coordinadora de Giant Tortoise Restoration Initiative (GTRI), «lograr la restauración, aunque sea parcialmente, de la extinta especie de tortugas de Floreana era impensable hace sólo unos años y ahora será una realidad».

Sobre la base de los resultados preliminares del estudio, se establecieron cuatro grupos reproductores de tortugas, cada uno con tres hembras y un macho, que en cinco años, aproximadamente, permitirá contar con individuos listos para ser liberados en la isla Floreana.

Washington Tapia, director de GTRI y líder de las expediciones indicó que: «no sabíamos lo que encontraríamos cuando fuimos al volcán Wolf. Ahora tenemos la certeza de un programa de reproducción y crianza para restaurar las tortugas de Floreana. Es un sueño hecho realidad».

La isla Floreana será parte de un amplio programa de restauración ecológica que incluye, especialmente, la eliminación de las especies introducidas, principal amenaza para las tortugas gigantes. “Este descubrimiento científico y las medidas de manejo que vamos a adaptar para recuperar la especie extinta de Floreana es realmente un gran desafío para nosotros, el cual lo asumiremos con la mayor responsabilidad, pues esto significa devolverle a Galápagos ecosistemas sanos, que tengan la capacidad de seguir generando servicios ambientales para beneficio de la humanidad”, dijo Walter Bustos, director del Parque Nacional Galápagos.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *