Curso ‘Uso avanzado del modelo SWAT’ se desarrolla en Cuenca

El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a por medio del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en el Ecuador (PACC) y en coordinación con la Universidad del Azuay (UDA), inauguró el día de hoy el curso “Uso Avanzado del modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool)” desarrollado por el Servicio de Investigaciones Agrícolas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA-ARS por sus siglas en Inglés) en conjunto con Texas A&M AgriLife Research, parte de la Universidad A&M de Texas.
Este evento se extenderá hasta el viernes 25 de abril, en las instalaciones del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador – IERSE, Universidad del Azuay. Se han dado cita representantes de instituciones como INAMHI, Dirección Provincial de Azuay e IERSE.
El principal objetivo es capacitar a técnicos de diferentes sectores en el manejo de una nueva herramienta que permita complementar el manejo adecuado de recursos hídricos y de suelo; y que a su vez, contribuya en generar la información necesaria en el proceso de toma de decisiones.
¿Qué es el SWAT?
SWAT es un modelo aplicable a nivel de cuencas hidrográficas, ya sea a pequeña o gran escala, que permite simular la calidad y cantidad de agua superficial y subterránea, predecir impactos al ambiente debido a uso de suelos, prácticas de manejo de cuencas, y cambio climático, ha sido ampliamente utilizado en la evaluación de la prevención y control de la erosión del suelo, determinación de fuentes no puntuales de contaminación y manejo regional de cuencas.
SWAT se presenta como una herramienta muy versátil en el manejo integrado de cuencas, da soporte a los tomadores de decisiones puesto que permite a los usuarios integrar una gran variedad de escenarios (uso y tipo de suelo, contaminantes, fertilizantes y pesticidas, cambio climático, etc.) y predecir la respuesta hidrológica de la cuenca de estudio.
La implementación de este modelo a nivel nacional, permitiría a los actores involucrados realizar estudios integrales de los recursos hídricos a nivel nacional, determinar la cuantificación de la disponibilidad del recurso agua y generar información de línea base para los planes de cambio de matriz energética y productiva.