Cuatro mil hectáreas de bosques serán restauradas en comunidades indígenas en la Amazonía

Boletín N° 122
01 de abril de 2021
- Este proyecto se extenderá hasta mayo del 2022 y contará con el acompañamiento técnico del Programa Nacional de Reforestación
- Se beneficiará a más de 4 mil habitantes de 35 comunidades indígenas de las provincias de Orellana y Sucumbíos.
Sucumbíos. – Con el objetivo de reducir la degradación, mitigar los efectos del cambio climático y promover la conservación de los bosques, en el marco de las acciones de restauración forestal que realiza el Ministerio del Ambiente y Agua, se llevó a cabo la firma de la Carta de Intención entre esta cartera de Estado y los representantes de las comunidades indígenas de Orellana: Justicia Social, Tiwiram y 12 de octubre; y de Sucumbíos: Río Jivino y Yamanunka, involucradas en el arranque del proyecto de restauración de 4.000 hectáreas en estos cantones.
Esta firma se da en estrecha colaboración con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) en el marco del Convenio Interinstitucional firmado entre la Autoridad Ambiental, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y la Confeniae.
Las actividades de restauración se desarrollarán en la parroquia Limoncocha, de la provincia de Sucumbíos, y en la parroquia Dayuma, de la provincia de Orellana. El MAAE velará por el cumplimiento de las directrices establecidas en el Plan Nacional de Restauración (PNR) 2019-2030. El proyecto beneficiará a más de 4.100 habitantes de 35 comunidades indígenas de las provincias de Orellana y Sucumbíos, y tiene una inversión de USD 1´187.050.
Marcelo Mata, ministro del Ambiente y Agua, durante su discurso señaló: “Esperamos seguir firmando más cartas como esta en más provincias de nuestro país, y así seguir luchando contra la deforestación y degradación de nuestros bosques. Esta pandemia nos ha demostrado que la naturaleza es nuestro principal recurso y es deber de todos cuidarla”.
Con el arranque de este proyecto de restauración, la Autoridad Ambiental alcanzará 15.000 hectáreas bajo procesos de restauración forestal en la Amazonía ecuatoriana y bosque seco del sur del país, contribuyendo directamente a la conservación del patrimonio natural y reducción de la deforestación.
Bajo la implementación del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenibles (PROAmazonía) se facilitó la firma de un Acuerdo de Parte Responsable entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la organización Hivos, misma que es el socio ejecutor del proyecto de restauración; además contará con la participación de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), y las comunidades indígenas en calidad de co-ejecutoras.
Esta actividad impulsará los bioemprendimientos locales de las comunidades indígenas beneficiarias, con el objetivo de fomentar nuevas alternativas de ingreso en base a productos forestales no maderables. Esto contribuirá a la diversificación de la economía local, a recuperar los conocimientos y prácticas ancestrales, y por consecuencia, velar por la protección de los bosques y sus servicios ecosistémicos que benefician a los habitantes de la zona y al país en general.
El PNR resalta las acciones implementadas para la conservación y restauración del patrimonio natural, así como la reducción de la deforestación y el trabajo articulado con los pueblos y nacionalidades indígenas amazónicos.
El evento, contó con la participación del ministro del Ambiente y Agua, Marcelo Mata; el representante Residente Adjunto de PNUD en Ecuador, Fernando Adames; la representante de Hivos en Ecuador, Doris Ortiz; y la gerente de PROAmazonía, Patricia Serrano. Por parte de las autoridades locales se contó con la presencia de la alcaldesa del GAD Municipal de Shushufindi, Esperanza Torres y de los presidentes de las comunidades de: Yamanunka, Edwin Awak; Tiwiram, Juan Villagómez; y Justicia Social, Carmen Armijos.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente y Agua