COP 12 inicia con debate sobre la protección de la vida silvestre como estrategia para el desarrollo sostenible

COP 12 inicia con debate sobre la protección de la vida silvestre como estrategia para el desarrollo sostenible

22 de octubre de 2017

En el marco del desarrollo de la Décimo Segunda Conferencia de las Partes (COP12) de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS), que se lleva a cabo en Manila, Filipinas, el Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, participó de varias actividades junto a sus homólogos de 125 países, miembros de la Convención; líderes y altos representantes de organizaciones ambientes.

Como parte de su agenda de trabajo, el principal de ambiente de Ecuador participó en la reunión sobre contaminación y fauna silvestre con el objetivo de dialogar sobre los vínculos entre la Tercera Sesión de la Asamblea Ambiental de la ONU (UNEA3), “Planeta libre de contaminación”, y la Agenda de la CMS. Los 37 participantes de este primer encuentro, centraron sus debates en tres amenazas principales para la vida silvestre migratoria: desechos marinos, contaminación por plaguicidas y plomo.

En horas de la tarde, se efectuó el debate de Alto Nivel, denominado: ¿En qué forma la aplicación de la CMS puede contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?”, por invitación del Gobierno de Filipinas. Ministros de todo el mundo y directivos de organizaciones internacionales abordaron las interrelaciones entre el desarrollo sostenible y la conservación de la fauna silvestre, con un enfoque especial sobre las especies migratorias y los ODS.

Este año, la COP12 hará hincapié en la contribución de la vida silvestre al desarrollo, con el mensaje de que la acción para proteger la vida silvestre es necesaria para el avance humano

Durante su intervención, el Ministro Granizo, enfatizó el rol del turismo sostenible para alcanzar el Desarrollo Sostenible de las Naciones. “Gracias a las investigaciones se puede conocer el movimiento de las especies migratorias, como ejemplos claves de Ecuador, hablo de la mantarraya gigante y ballena jorobada, que en su época migratoria atraen miles de turistas a nuestras playas y áreas protegidas marino costeras, dinamizando la economía de las comunidades y su población”, añadió.

La COP-12 en el encuentro ambiental más grande del mundo, el cual se desarrolla cada tres años, con una amplia Comunidad Científica y Organizaciones No Gubernamentales, con el objetivo de establecer el rumbo de la política internacional de conservación que habrá de aplicarse en próximo trienio.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *