Continúa cuarta fase de plan de salvataje del Galapaface I

Ésta incluye el monitoreo ecológico de la zona de encallamiento y la evaluación de los posibles impactos ambientales.

En un operativo, que duró desde la madrugada del martes hasta las 17:30 de ayer, se consiguió superar la tercera fase del plan de salvataje del buque de carga Galapaface I, encallado en Puerto Baquerizo Moreno. La actividad comprendió el reflotamiento, remolque y hundimiento de la nave.

De acuerdo a la información brindada por los técnicos a cargo de la maniobra, ésta se llevó a cabo según lo planificado. A las 02:30 del martes, empezó el proceso de remolque del Galapaface I, hacia los exteriores de la Reserva Marina de Galápagos. Navegando aproximadamente a una velocidad de 1,8 nudos, la embarcación llegó al punto de hundimiento a las 14:30 del miércoles, acompañada por los remolcadores Antillen e Isla Santay, la guardacostas Isla Fernandina de la Armada Nacional y las lanchas oceánicas Guadalupe River y Sierra Negra de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Luego de proceder a retirar al personal a bordo del buque y las últimas herramientas utilizadas como las bombas de succión, se destaparon las válvulas de las boyas adheridas al barco y empezó a ingresar el agua, hasta que finalmente el barco cedió y se hundió completamente en un proceso que duró alrededor de tres horas.

“Todo el operativo desarrollado en Galápagos, es una muestra del compromiso del Estado ecuatoriano por cuidar y proteger los ecosistemas de las islas y así favorecer el buen vivir de los habitantes”, recalcó la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia.

Por otro lado, en la zona primera de influencia del encallamiento, las actividades de monitoreo ecológico se mantienen, así como la evaluación de los posibles impactos ambientales ocasionados por este accidente. Para ello, se han colocado marcas en el fondo marino del área en la que permaneció esta nave durante más de dos meses.

Asimismo, se están sustanciando las acciones legales, tanto judiciales como administrativas a tomar por el Ministerio de Ambiente, a través de la DPNG, para determinar responsabilidades y hacer prevalecer los derechos de la naturaleza, consagrados en la Constitución.

Para Arturo Izurieta, Director del Parque Nacional Galápagos, el éxito de esta operación se debe al trabajo constante y profesional de quienes estuvieron al frente de las maniobras, la coordinación y el apoyo interinstitucional. “Gracias al esfuerzo de nuestros guardaparques y en general de quienes hacemos el Ministerio del Ambiente en la provincia, y a la contribución de las diferentes instituciones involucradas, se pudo salvaguardar los ecosistemas de Galápagos. Esta experiencia evidencia la alta capacidad operativa y técnica con la que cuenta nuestra institución y nos fortalece para seguir administrando con responsabilidad las áreas protegidas de Galápagos, del Parque Nacional y la Reserva Marina”, afirmó.

El buque de carga Galapaface I, cumplía con un itinerario de abastecimiento en las islas cuando la madrugada del 9 de mayo encalló en Punta Carola, Puerto Baquerizo Moreno, isla San Cristóbal, y que hoy está fuera de la RMG. Las instituciones de Galápagos, organizadas en el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), ejecutaron las primeras acciones que evitaron mayores impactos sobre el ecosistema de las islas.

Durante la emergencia, las instalaciones de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Maritimo y Fluvial, por su ubicación estratégica en la bahía, fueron el centro de operaciones del equipo de salvataje, desde donde se coordinaban las diferentes acciones. «Para nosotros es importante contribuir a que la emergencia sea superada, por considerar a Galápagos como zona especialmente sensible», informó Fabián Bolaños, coordinador de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Marítimo y Fluvial, como representante de la autoridad marítima y portuaria en la provincia. De la misma manera, la Armada Nacional, el Consejo de Gobierno, Agencia de Bioseguridad de Galápagos, Gobierno Autónomo Descentralizado de San Cristóbal, ElecGalápagos, entre otras instituciones, sumaron esfuerzos para que la protección de las islas haya prevalecido.

Galapaface


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *