Consejo Científico, punto de debate en el desarrollo de la XI Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres

Como parte del segundo día de trabajo de la XI Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) los 600 delegados internacionales que participan en este encuentro ambiental mundial discutieron sobre diferentes puntos de interés común de la convención que busca desarrollar mecanismos de trabajo eficiente en materia de conservación de especies migratorias, sus hábitats, senderos migratorios y lugares de reproducción.

Como primer punto en el orden del día, la mesa directiva presidida por Brandee Chambers, Secretario Ejecutivo de la CMS, se analizaron varias opciones para la restauración del Consejo Científico, como una de las principales funciones de la CMS en base al documento 10.9 para aprovechar las capacidades operativas y de acción para fomentar la investigación en base a las propuestas nacionales, regionales e internacionales de protección de la biodiversidad biológica.

Actualmente el consejo cuenta con 100 miembros que facilitan apoyo técnico – científico a los países miembros que lo necesiten, en el marco del desarrollo y aplicación de políticas ambientales de conservación. Es por tal motivo que el delegado de Uganda, en representación de la región africana reconoció la importancia de reconocer el equilibro en temas de conservación pues esto permitirá sentar las bases para el agrupamiento regional para entender y apreciar los problemas ambientales de África, además de los países miembros.

Es por tal motivo que la Convención de las Partes (COP, por sus siglas en inglés), durante la XVIII Reunión del Consejo Científico, realizada en Bonn, Alemania el pasado mes de julio redactó un documento sobre las Opciones para una Nueva Estructura del Consejo Científico, documento que tiene por objeto proporcionar información de antecedentes y consideraciones generales pertinentes para el proceso de revisión de la estructura y los métodos de trabajo del Consejo Científico, y ofrece algunos de los posibles escenarios de revisión de la estructura como base para el debate.

Sobre la base de estas consideraciones, la Secretaría elaboró tres escenarios para un Consejo Científico reestructurado, que prevé trabajar en base a las necesidades locales y proyectos de trabajo ambiental enfocados en temas como: cambio climático, captura incidental, especies exóticas invasoras, uso sostenible de recursos naturales, ecología de las migraciones y enfermedades de fauna silvestre, como eje transversal de trabajo del consejo que estará conformado por consejeros de los países partes.

Durante el transcurso de la plenaria se trataron, además, temas sobre análisis de la factibilidad de los apéndices I y II de la CMS, como un mecanismo eficiente de promover la conservación de especies migratorias de vida silvestre, con el objetivo de fomentar a los países partes para el cumplimiento de las estrategias de protección de la biodiversidad biológica que son acuerdos de cumplimiento para disminuir las amenazas por las que, miles de especies de aves, mamíferos, reptiles y peces atraviesan, en sus procesos de migración.

Ecuador al ser pionero en reconocer los Derechos de la Naturaleza para el desarrollo del Buen Vivir brindó sus experiencias en temas de conservación e instó a los países miembros a que actúen en pro de la conservación y la protección del patrimonio natural global.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *