Concluye primera fase de la elaboración del Catastro de Pasivos Ambientales

Quito, 24 de diciembre de 2015
Con el objetivo de verificar la existencia de fuentes de contaminación que han sido producidas por el inadecuado manejo de actividades hidrocarburíferas y mineras, el Programa de Reparación de Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente desarrolló, durante este año, el primer Catastro Nacional de Pasivos Ambientales.
Esta herramienta es una recopilación georeferenciada de los daños ambientales y sociales no atendidos o mal atendidos derivados por actividades económicas. Esta información permite al Estado ecuatoriano priorizar las zonas contaminadas para la aplicación de la Política Pública de Reparación Integral.
En la primera etapa, el levantamiento de información se realizó en las provincias de Sucumbíos, Azuay, El Oro y Loja. En total se visitaron 11 cantones, 23 parroquias y 78 comunidades.
En estos sectores se llevó a cabo un minucioso trabajo de campo, y por medio de la elaboración de mapas cartográficos, bases de datos y digitalización de fichas de levantamiento de información biofísica y social, se logró verificar la presencia de 659 fuentes de contaminación que se encuentran divididas de la siguiente manera:
FUENTES DE CONTAMINACIÓN ENCONTRADAS | |
Zona de Estudio Pacayacu Total: 384 |
94 piscinas |
233 fosas | |
57 derrames | |
Zona de Estudio Camilo Ponce Enríquez Total: 158
|
87 bocaminas |
45 escombreras | |
26 infraestructuras abandonadas | |
Zona de Estudio Puyango Total: 117 |
44 bocaminas |
14 escombreras | |
20 infraestructuras abandonadas | |
16 relaveras | |
4 canteras | |
2 botaderos | |
17 terrazas aluviales | |
TOTAL | 659 fuentes |
Elaborado por PRAS, 2015
La sistematización de los datos recopilados en la primera fase del Catastro Nacional de Pasivos Ambientales permite determinar el estado actual de las condiciones biofísicas, dimensionar la magnitud de las afectaciones socioambientales, establecer el responsable del daño y gestionar los Planes de Reparación Integral.
Cabe destacar que la elaboración del Catastro Nacional de Pasivos Ambientales contó con la participación de las comunidades que habitan en las zonas de estudio. Se realizaron seis talleres de participación social, en donde se conocieron las percepciones que la población tiene sobre sus propios territorios. Este ejercicio pedagógico permite abordar y discutir de manera colectiva las diferentes problemáticas, así como analizar las soluciones más adecuadas a las necesidades de cada comunidad.
La Reparación Integral hace posible la ejecución de acciones para el restablecimiento del equilibrio ecológico de los ecosistemas afectados y garantiza a las personas y comunidades el derecho de vivir en un ambiente sano.
La información generada en el Catastro Nacional de Pasivos Ambientales servirá de insumo para que en el 2016 el PRAS gestione con actores públicos y privados, la remediación socioambiental de los lugares en donde persiste la contaminación.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente