Con… ciencia, arte y cultura, se conmemoró el Día Nacional del Cóndor Andino

El Ministerio del Ambiente (MAE), conmemoró hoy, el Día Nacional del Cóndor en la Reserva Ecológica Antisana, uno de sus hábitats naturales. El objetivo del evento fue concienciar a la población sobre la conservación de esta ave, símbolo de los andes ecuatorianos y dar a conocer la importancia que tiene su rol dentro del ecosistema.

Con música y danzas artísticas se dio inicio a esta importante fecha. Al acto asistieron autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas, además de organizaciones relacionadas con la conservación.

En el Ecuador existen 50 cóndores en estado silvestre y 18 cóndores en cautiverio, según el último censo realizado en el 2009. La mayor parte de la población se ubica en la parte centro y norte del Ecuador, pero en los últimos años ha disminuido notablemente. Las principales causas de su desaparición son sus características fisiológicas (es una especie monógama y pone un solo huevo que tarda alrededor de 60 – 65 días en eclosionar), la continua pérdida de su hábitat, la disminución de especies silvestres y las malas prácticas humanas.

Conscientes de la fragilidad de la especie, el MAE elaboró la Estrategia Nacional para la Conservación del cóndor andino (en vigencia desde el 2009), la cual comprende campañas de sensibilización y educación ambiental en zonas de avistamiento, guía para el mantenimiento ex situ del ave, control y monitoreo, y la realización de investigaciones sobre ecología, biología y comportamiento del cóndor.

La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, en su discurso afirmó que el Ministerio lidera y brinda apoyo a especialistas que han propuesto censos de cóndores silvestres y cautivos, y apoya el estudio para la colocación de rastreadores satelitales. “Estas y otras iniciativas se suman al trabajo que realiza el MAE para  preservar y conservar la fauna silvestre y, más aún, la del cóndor andino”, indicó.

Pero pese a todos los esfuerzos del MAE en conservar su hábitat, la población silvestre de cóndores  no ha podido ser restablecida óptimamente. “Por lo que se espera que los especialistas y el Estado sumen esfuerzos  desde su ámbito de acción, sin escatimar recursos para que el cóndor siga siendo el espíritu de los andes y continué siendo nuestro símbolo patrio”, sostuvo Tapia.

Por otro lado, Mauricio Castillo, Director Nacional de Biodiversidad, habló de los incontables esfuerzos que realiza esta Cartera de Estado para la protección y conservación de la vida silvestre y los ecosistemas naturales del país. “La Vida Silvestre es un recurso estratégico del país, que nos ofrece varios servicios ambientales indispensables para la supervivencia de la humanidad, por ello la importancia de conservarla y manejarla sosteniblemente”, expresó.

Rescate del cóndor Felipe

El MAE si bien es cierto, condena las atrocidades en contra de la vida silvestre, pero así también, felicita actitudes que apoyan a la conservación, como fue el caso del rescate del cóndor “Felipe”, especie rescatada por la comunidad y el Ministerio.

Por ello, precisamente en este evento se entregó un reconocimiento a Cleopatra Otero, quien alertó al MAE de la presencia de un cóndor que se presume perdió el rumbo del vuelo y a Felipe Farinango, un ciudadano consciente y preocupado quién rescató al animal en la Parroquia Borja, provincia de Napo. El cóndor fue bautizado como “Felipe” en honor a su protector y rescatista.

Este caso emblemático, “marca un precedente y un hito en el trabajo coordinado del Ministerio del Ambiente y la comunidad. Trabajemos juntos por una misma causa, proteger y  cuidar nuestro entorno y a la vida que alberga”, ratificó la Ministra Lorena Tapia.

Caso del cóndor asesinado en Azuay

El pasado 28 de abril, tras una denuncia recibida desde las redes sociales, el  Ministerio del Ambiente activó todo su contingente para investigar el delito cometido contra un cóndor, en el Bosque Protector Irquis –Yanuncay, provincia del Azuay. Inmediatamente, se levantó un proceso administrativo y legal en contra del presunto implicado, pero pese a la brevedad con la que actuó esta Cartera de Estado, el sospechoso logró escapar.

El implicado sigue prófugo, pero se encuentra entre los delincuentes más buscados. El MAE, como principal rector ambiental del país, permanecerá vigilante de este proceso, con la finalidad que velar por el cumplimiento de las normativas vigentes, garantizando el respeto de la naturaleza y todos los seres vivos como lo establece la Constitución Política del Ecuador.

Datos importantes

  • El cóndor andino mide alrededor de 140 cm de altura y entre 2.70 y 3.30 cm de envergadura de sus alas. En machos su peso fluctúa entre 11 a 15kg y en las hembras de 8 a 11 kg.
  • El plumaje en cóndores juveniles es marrón; en adultos es negro-azulado, además tiene una ancha banda blanca en el dorso de las alas y un collar blanco en su cuello.
  • El cóndor andino se encuentra categorizado como: Peligro crítico (la especie enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre)
  • Está prohibida su comercialización a nivel mundial por encontrarse en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
  • La inversión en protección de hábitat en el 2012 fue de 23.4 millones de dólares, de los cuales el 83% cubre el Estado ecuatoriano a través del MAE. Lo que significa históricamente 7 millones más que el 2011 y 11 veces más del valor invertido hace 10 años.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *