Comunidad Andina pone en marcha campaña “Amazonía Nuestra»

Bajo el lema “Un privilegio que NOS TOCA”

QUITO. La Secretaría General de la Comunidad Andina y los Ministerios del Medio Ambiente de los países de la CAN lanzaron hoy oficialmente la campaña “Amazonía Nuestra”, que tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia estratégica de esta región y  la necesidad de su conservación y uso sustentable.

La campaña comprende una serie de actividades promocionales, entre las que destacan un concurso de fotografía sobre las características propias de nuestra Amazonía y otro de afiches escolares sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre y sus hábitats, así como spots televisivos, cuñas radiales, postales, documentales, entre otros.

Bajo el lema “un privilegio que NOS TOCA”,  pretende motivar la participación de la ciudadanía y de las organizaciones, tanto al nivel del sentido de pertenencia, como de compromisos hacia su conservación y cuidado, además de difundir y visibilizar la riqueza biológica y cultural de la región amazónica.

Los detalles de esta campaña, promovida por la Secretaría General de la CAN con el apoyo del Gobierno de Finlandia a través del Programa de BioCAN, fueron dados a conocer hoy durante la ceremonia oficial de lanzamiento desarrollada en simultáneo en Lima, La Paz, Bogotá y Quito, desde donde se conectaron altas autoridades de Medio Ambiente de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Tras la presentación de un spot sobre la importancia estratégica de la Amazonía de la región andina, los  representantes de los Ministerios del Medio Ambiente de los países andinos  coincidieron en destacar el significado que tiene esta región para el mundo. “Nuestros  bosques amazónicos constituyen reservas ecológicas únicas que tienen valor para todo el mundo: oxigenan el ambiente, regulan el clima y generan el agua y la lluvia” señalaron y subrayaron que “hoy en día la Amazonía tiene un papel estratégico y geopolítico más importante que nunca”.

Según manifestaron,  la Amazonia de la Comunidad Andina, que constituye el 30% de la cuenca amazónica, es decir, aproximadamente 2,3 millones de Km2, es un área de alta biodiversidad determinada, en parte, por la influencia de la cordillera de los Andes y la diversidad de ecosistemas de transición entre los Andes y la Amazonia. Asimismo, esta región representa una realidad socio-económica heterogénea. Ciudades, pueblos, comunidades conviven y derivan su sustento de la biodiversidad a su alrededor.

Por todo esto –subrayaron- “su protección es una responsabilidad compartida y su legado un desafío que debemos asumir, sobre todo teniendo en cuenta su creciente fragilidad”. Por eso, informaron que han unido esfuerzos en el marco de normas comunitarias como la Estrategia Regional de Biodiversidad (Decisión 523) y la Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (Decisión 763).

Los Países de la Comunidad Andina cuentan con la Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016 que guía sus acciones conjuntas en los temas de biodiversidad, cambio climático y agua, dentro de los cuales se inscriben la implementación de una serie de programas y proyectos.

El Programa Regional de Biodiversidad en la región Amazónica de los Países Miembros de la Comunidad Andina (BioCAN) es una de estas iniciativas regionales, financiada por el Gobierno de Finlandia, que busca fortalecer los esfuerzos en marcha realizados por las autoridades y actores locales para la gestión de la biodiversidad, y de esta manera promover un mayor conocimiento de las características especiales de la Amazonía Andina y destacar las experiencias existentes que contribuyen con su  conservación y uso sostenible. A este objetivo responde la campaña “Amazonía Nuestra” que se ha puesto en marcha.

Audio:

Fotos: