Comunicado oficial del Ministerio del Ambiente sobre artículo científico

Con relación al artículo científico “Spatially Explicit Trends in the Global Conservation Status of Vertebrates” de Ana Rodrígues y otros autores, publicado en PLOS ONE el 26 de Noviembre del 2014, el Ministerio del Ambiente del Ecuador aclara lo siguiente:
- La prensa en sus noticias difundidas no refleja los alcances y límites de este estudio. Al respecto, hoy un vocero de la UICN en Lima, Victor Inchausty, comentó: “existe un uso malicioso de la información por parte de la prensa, que no refleja los alcances y limitaciones de este estudio, mismo que busca ajustar las estrategias nacionales de biodiversidad y su acciones y, de ninguna manera, es una crítica a lo que los países están haciendo”.
- El informe de UICN es específico sobre el tema de biodiversidad por tanto varios medios de comunicación de forma inexacta y malintencionada dicen que los ocho países en mención son responsables de más de la mitad del deterioro del planeta. Esto es absolutamente falso.
- El artículo científico “Spatially Explicit Trends in the Global Conservation Status of Vertebrates” de Ana Rodrígues y otros autores, publicado en PLOS ONE el 26 de Noviembre 2014, presenta un índice nuevo cuyo objetivo es generar información específica por país con base en la información de la lista roja de UICN.
- Los datos usados para aves son del 1988 y 2008, para mamíferos de 1996 y 2008, y para anfibios de 1980 y 2004. Por lo tanto, la información no ha sido actualizada, y no describe el escenario actual, sino que retrata las tendencias en las últimas décadas. Además, el artículo se basa en un modelo experimental donde se explican los parámetros de las mediciones, y también expone las limitaciones de esta metodología, que no es sino una herramienta de trabajo para toma de decisiones a nivel general en materia de especies en peligro.
- La razón para que algunos países aparezcan con valores negativos en el índice de la lista roja (RLI) es, en parte, porque son países megadiversos e inevitablemente tienen más especies en peligro que otros países, especialmente en el Ecuador, donde la superficie es pequeña y la riqueza de especies es muy alta. Hay algunas variables difíciles de controlar y que influyen en el resultado; la declinación de anfibios por chytridiomycosis, por ejemplo. Sobre esto no hay nada que los países puedan hacer de manera directa, pues se trata de un efecto del cambio climático. Existen medidas en la actualidad para la recuperación de estas especies, pero estas no existían a los años a los corresponde el estudio.
- El artículo menciona que gran parte de la pérdida de biodiversidad se concentra en pequeñas regiones del planeta (39 ecorregiones) que corresponden a ocho países: Australia, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, Malasia, Estados Unidos y México. En el siglo pasado, por los efectos del cambio climático en los Andes y otras causas, desaparecieron varias especies de vertebrados en el Ecuador, siendo el caso más emblemático la desaparición del Jambato (anfibio andino) a finales de los 1980s.
- La extinción de especies no es un fenómeno actual. Muchos científicos incluso han denominado a esta pérdida creciente de especies como la Sexta Extinción, pues en la historia del planeta han ocurrido previamente cinco grandes episodios o eventos de extinción masiva de especies (una de ellas en la que se extinguieron los dinosaurios).
En ese sentido, es importante que los medios de comunicación contrasten la información con datos reales oficiales:
- El Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente, está llevando a cabo políticas y estrategias para combatir los factores principales que provocan la extinción de especies de forma prioritaria. A más de fortalecer la principal estrategia de conservación que es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (que actualmente cubre el 20% de la superficie del territorio nacional), se ha fortalecido el Programa Socio Bosque (para proteger bosques nativos de tenencia privada), y está en marcha el Programa de Restauración Forestal para recuperar los ecosistemas más frágiles, y anular la tasa de deforestación estimada hasta el 2017. Uno de los ejemplos de que estas estrategias están teniendo resultado es el registro de Andinophryne olallaique, un anfibio que no había sido visto hace 42 años, en un predio que es parte de la iniciativa Socio Bosque en la provincia de Imbabura.
- El Ecuador forma parte de los 17 países megadiversos, que albergan cerca del 70% de la biodiversidad del planeta, puesto que tiene un número alto de especies por unidad de superficie, razón por lo cual los impactos generados por el cambio climático o actividades de desarrollo tienen una magnitud mayor en relación a países con mayor superficie.
- A pesar de que el Ecuador es un país en vías de desarrollo, es signatario de varios convenios internacionales y ha asumido con responsabilidad los compromisos adquiridos y emprendiendo acciones a nivel de políticas de estado y generando estrategias para proteger y mantener la biodiversidad.
RECONOCIMIENTOS DEL ECUADOR EN MATERIA AMBIENTAL
- Reconocimiento a nivel mundial de gestión ambiental: El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) felicitó el trabajo que el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) realiza en el área de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), a través de su mecanismo REDD+ que surgió como una alternativa para contribuir a la mitigación del cambio climático con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la deforestación y degradación de los bosques.
- Ecuador ocupa el segundo puesto en ranking de desempeño ambiental en América Latina. El informe de las Universidades de Yale y Columbia otorgaron el segundo puesto de desempeño ambiental a Ecuador, en América Latina. Los resultados de este informe señalan también, que a nivel mundial, Suiza y Luxemburgo, lideran dicho ranking, mientras en América Latina, Chile es la posición número uno. El Índice de Desempeño Ambiental (IDA) reconoce las acciones que realizan los países en temas ambientales, priorizando la protección de los ecosistemas y la salud humana. La medición de éste indicador se la ejecuta a partir de varios indicadores como la calidad del aire y agua, recursos hídricos, Bosques y Biodiversidad, entre otros.
- Programa Socio Bosque: Lograr la conservación de las áreas de bosques nativos, páramos y otras formaciones vegetales nativas del Ecuador. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por efecto de la deforestación y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de poblaciones rurales asentadas en dichas áreas. La participación en el Proyecto Socio Bosque es voluntaria por parte del solicitante. Con la finalidad de cumplir con los objetivos el Proyecto Socio Bosque aplicará como uno de los mecanismos de implementación la entrega directa de un incentivo por parte del Estado, a través del Ministerio del Ambiente, a los propietarios de predios cubiertos con bosques nativos, páramos y otras formaciones vegetales nativas del país, y que será condicionada a la conservación y protección de dichas áreas. Los datos de cierre de SB en 2014 son los siguientes: 1.434.061,95 has. La inversión del Estado desde 2008 asciende aproximadamente a 43 millones de dólares.