Campaña `Tradición y Conservación van de la mano`, ha despertado el interés ciudadano

La Dirección Provincial de Pichincha del Ministerio del Ambiente (MAE) junto a la Unidad de Protección del Medio Ambiente(UPMA) de la Policía Nacional han realizado operativos en conjunto con la finalidad de realizar un control a quienes comercializan palma de cera en la provincia. La campaña «Tradición y Conservación van de la mano… Porque todos buscamos el Buen Vivir» ha influido en la concienciación de la ciudadanía al evitar el uso de este material.
La Palma de Ramos es una planta de lento crecimiento su principal amenaza es la deforestación masiva de los bosques andinos, en especial en estas fechas donde se da inicio a una de las fiestas religiosas más representativas para los católicos como es la Semana Santa. Es por ello, que el MAE, como principal gestor ambiental de Ecuador, promueve la campaña de prevención y control para evitar la comercialización de la palma durante esta celebración católica.
La Dirección Provincial de Pichincha junto al departamento de Protección Ambiental de la Policía Nacional se encuentran realizando operativos de control para evitar la comercialización de la palma de cera, desde el jueves 10 de abril. Según la Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre en su artículo 78 estipula «Quien pode, tale, descortece, destruya, altere, adquiera, transporte, comercialice, o utilice productos de vida silvestre sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda de lo autorizado, será sancionados con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios mínimos vitales generales y el decomiso de los productos».
Uno de los principales ejes de la campaña creada por el Ministerio del Ambiente «Tradición y Conservación van de la mano… Porque todos buscamos el Buen Vivir», es la concienciación del peligro de que dos especies de aves que habitan y anidan en la palma de cera se encuentren en peligro de extinción (Loro orejiamarillo y el perico cachetidorado). María Gallo, Comerciante del Mercado Mayorista, nos comenta que en centro de comercio ya no se vende este producto, porque según nos dice «la palma es el lugar donde viven varias clases de pájaros y debemos cuidarlas». Gallo afirma que la gente ahora busca alternativas más apropiadas a la hora de acudir a esta celebración religiosa.
Otro de los objetivos de la campaña creada por el MAE es la propuesta de elaborar ramos alternativos con diferentes plantas como: romero, arrayán, manzanilla, hojas y flores de maíz, totora, espigas de trigo y cebada, sigse, paja, ciprés y laurel, entre otras. El uso de estas especies es recomendable porque su crecimiento y dispersión es más rápido comparado con la Palma de Cera.