Alrededor de 300 personas celebraron el Día Mundial de los Humedales en el Complejo Llanganati

El Ministerio del Ambiente (MAE), en coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Salcedo y las comunidades de Sacha y Cumbijin, celebraron este 14 de febrero el Día Internacional de los Humedales en el Complejo Llanganati, ubicado dentro del Parque Nacional Llanganates y declarado humedal en el año 2008. Con el objetivo de concienciar a la población sobre la conservación de estos espacios naturales se realizó una carrera de llamas.
En el evento participaron alrededor de 300 personas entre estudiantes y pobladores de las comunidades que viven en la zona de amortiguamiento del área protegida. Omar Landázuri, Director Provincial del Ambiente Tungurahua, dio la bienvenida a los asistentes y enfatizó en la importancia de relacionar a la gente con el páramo a través de sus propias tradiciones, fomentando su protección.
Al ritmo de la música, se recorrió a pie unos 3 Km por la vía Salcedo – Tena hasta el complejo lacustre de Anteojos, donde los protagonistas principales fueron las llamas y sus jinetes. Este año se inscribieron 17 participantes y compitieron en tres categorías solo para niños y niñas.
Luego de la carrera se eligió a la Llama Símbolo del Complejo Llanganati, que en este caso fue la de un poblador de la comunidad de Cumbijin. Asimismo, a los ganadores y participantes se les entregó premios e incentivos.
Al final del programa, los ancianos de las comunidades de Sacha y Cumbijin llamados taitas y mamas, en lo alto del mirador de Anteojos realizaron un acto espiritual de agradecimiento al agua, aire y suelo.
De esta manera, las personas vivieron y disfrutaron del páramo en los Llanganates con un mensaje de conservación, protección y cuidado de los páramos.
El uso de llamas (especies de camélidos nativos andinos) es parte de la cotidianidad de estas familias, en las comunidades de Sacha, Cumbijin y Galpón, quienes los usan como medio de transporte y de carga.
El dato
El Complejo Llanganati tiene una extensión de 30 355 hectáreas y posee ecosistemas de páramo de pajonal, bosques andinos y lagunas donde habitan especies importantes como el Oso de Anteojos, Cóndores y aves acuáticas.