Intervención integral-zonal en Esteros del Muerto y Las Ranas

En base a estudios técnico-científicos, el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de su proyecto Guayaquil Ecológico Componente Restauración Ecológica del Estero Salado, se ha implementado una Estrategia de Intervención Zonal en el Estero, la cual se divide en 5 zonas de intervención: 1. Estero del Muerto, 2. Estero Las Ranas, 3. Estero Mogollón, 4. Estero Palanqueado y 5. Estero Puerto Lisa.
Esta estrategia de intervención inicia en el Estero del Muerto y el Estero Las Ranas, con la restauración de las riberas usando maquinaria pesada para el desalojo de escombros que dejaron las viviendas de las familias reubicadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y remover los desechos sólidos y reforestación de Manglar.
La intervención Integral-Zonal en el estero Las Ranas contempla: Instalación y operación de una estación Superoxigenación en el estero, a la altura de las calles Nicolás Segovia y la G en el Cristo del Consuelo. Campaña de concientización y educación ambiental, instalación de una malla en el estero (a la altura de la calle Nicolás Segovia y segundo callejón H) para el bloqueo de ingreso de desechos, restauración de la ribera con Maquinaria pesada y reforestación de manglar.
En el Estero del Muerto antes había casas asentadas sobre palafitos, mientras que el Estero las Ranas ha sido considerado como un “botadero de desechos”. Es por ello que se ha iniciado aquí la intervención.
La maquinaria a usar son dos retroexcavadoras, una gallineta y tres volquetas, las cuales limpiarán los desechos y luego restaurarán la calzada. La cantidad que comprende esta intervención es de 1.500 metros de ribera.
Mientras que en la reforestación de manglar se realizó a la altura del Estero del Muerto en la Coop. Independencia 2, aquí se sembraron 5.000 plántulas en un área de 2,3 hectáreas, esto servirá en la recuperación de esta ribera del Estero Salado afectada por las actividades antrópicas y las invasiones que allí se dieron.
Con esta restauración de las riberas del Estero, la comunidad se beneficia por los aportes que un ecosistema sano brinda, aire libre y zonas de recreación esparcimiento. De esta forma el Proyecto Guayaquil Ecológico, contribuye al posicionamiento de la misión estatal de promover el buen vivir.
La foto