6,3 toneladas de desechos se recogieron en la Reserva Ecológica Cayapas Mataje

Doscientos treinta participantes, entre comuneros y técnicos del Ministerio del Ambiente hicieron posible la recolección de 6.305 kilogramos (6,3 toneladas) de desechos acumulados en las zonas de manglar y en las comunidades que conforman la Reserva Ecológica Cayapas Mataje, como: Campanita, Tambillo, Palma Real, San Antonio, El Viento, Pampanal, Changuaral, La Barca, Olmedo, Santa Rosa y Canchimalero, de la provincia de Esmeraldas, en un trabajo organizado por la Subsecretaria de Gestión Marino Costera (SGMC).

Los participantes de la jornada de limpieza fueron habitantes de las comunidades, entre niños, jóvenes y adultos; miembros de asociaciones de concheros (UGA de San Lorenzo y de Limones), Armada del Ecuador, organizaciones, Gobierno Autónomo Descentralizado Eloy Alfaro y San Lorenzo, entre otros, quienes trabajaron durante 8 horas el viernes pasado para mejorar el área de custodia de manglar que poseen.

La basura orgánica, plásticos, vidrios, metales, madera, redes y otros desechos recogidos fueron separados y clasificados, para luego ser entregado a los recicladores Guido Batioja y Guido Quintero, quienes subsisten con los ingresos que les proporciona esta labor y aportan con la naturaleza evitando el uso de nuevo material natural.

“No contamos con un sistema de recolección de basura en nuestras comunidades ya que estamos alejados de la cabecera cantonal, la que hacemos es quemar la basura y en otras ocasiones botarla al río, a pesar de que tenemos conocimiento que eso causa daño a la naturaleza”, manifestó Eusebio Quiñónez, habitante de de la comunidad Palma Real.

Siendo esta una forma de concienciar a la ciudadanía que se sirve de los recursos naturales que extraen de las zonas de manglar, como concha y cangrejo, Xavier Carchi, director de Gestión y Coordinación Marino Costera de la SGMC, mencionó que también se implementan varias actividades para mantener en buen estado los humedales del país, considerando su importancia en el ecosistema marino costero del Ecuador y del mundo


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *