Ecuador expuso avances de la implementación de REDD+ en la COP 26

Boletín N° 423
05 de noviembre de 2021
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático – COP26, en Glasgow – Reino Unido, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, organizó un evento denominado “Implementando REDD+ en Ecuador con gobiernos locales, pueblos y nacionalidades indígenas y el sector privado y cooperación internacional”, a fin de compartir las experiencias relacionadas a la ejecución y financiamiento en el marco del Plan de Acción REDD+ “Bosques para el Buen Vivir” 2016-2025.
Este espacio, estuvo conformado por panelistas nacionales e internacionales como la Subsecretaria de Cambio Climático de esta cartera de Estado, el Director de la Iniciativa Internacional de Bosques y Clima del Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega, el Prefecto del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza y el representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana – COFENAIE.
En su intervención, la subsecretaria de Cambio Climático, Karina Barrera, destacó que “estos eventos nos da la posibilidad de conocer no solamente la perspectiva del Gobierno Nacional sino de los gobiernos subnacionales y las comunidades indígenas, respetando un marco común, hablando desde diferentes visiones y de los mismos principios y valores, este sería uno de los logros más grandes que tiene Ecuador con respecto a REDD+”.
“Dentro de nuestro enfoque REDD+, hemos implementado acciones para reducir la deforestación y degradación de los bosques, proteger los recursos hídricos y la biodiversidad; así también estamos trabajando en generar alternativas económicas para mejorar la calidad de vida y preservar los saberes ancestrales desde las diferentes lógicas y visiones de las comunidades”, destacó, la Subsecretaria, Barrera.
Por su parte, Jaime Guevara, prefecto de la provincia de Pastaza, señaló que “se ha trabajado de manera conjunta con el Gobierno Nacional y se han realizado alianzas importantes para la implementación del Plan de Acción REDD+, con propuestas innovadoras de proyectos que van de la mano de compañeros de las comunidades con actividades que no alteran el entorno natural y, promoviendo el turismos sostenible, entre otros, siendo la provincia una de las más grandes de la Amazonía y, que cuentan con siete de las catorce nacionalidades indígenas del país”.
Andreas Dahl-Jørgensen, director de la Iniciativa Internacional de Bosques y Clima del Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega comentó que “REDD+ no es una actividad de una semana, en el caso de Ecuador, REDD+ es el resultado de un trabajo de más de una década en la que se ha involucrado la visión de Pueblos y Nacionalidades, así como el involucramiento de los Gobiernos Locales. El enfoque de Ecuador muestra que es un plan integrado y holístico para reducir la deforestación, eso es difícil de encontrar alrededor del mundo y estamos orgullosos de trabajar en conjunto con Ecuador”.
Los temas que fueron focalizados en este evento y, de los cuales desarrollaron los panelistas estuvieron relacionados con: el enfoque participativo REDD+ en Ecuador y los logros desde la visión de la política pública; la visión desde comunidades indígenas y actores claves del territorio como aliados estratégicos para la implementación de REDD+; y, la visión de Noruega respecto a la contribución del pago por resultados en la lucha contra el cambio climático y el rol de Ecuador. La implementación del enfoque REDD+ como política estado, fortalece los derechos de la naturaleza, la retribución por la conservación y asegura la tenencia de tierras de las comunidades ancestrales del país; además es una oportunidad para contribuir a la mitigación del cambio climático, a través de medidas y acciones que permitan acceder a los objetivos del Buen Vivir y preservando la cobertura forestal del territorio nacional.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica