10 Toneladas de desechos fuera de las riberas de 18 islotes del golfo de guayaquil

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera (SGMC), realizó una minga de limpieza en las riberas de 18 islotes del Golfo de Guayaquil. Se recolectaron 10 mil 528 kilogramos, más de 10 toneladas de desechos que contaminaban y afectaban las zonas naturales.

GUAYAQUIL. El entusiasmo de los 522 comuneros registrados para participar en la minga era evidente. La recolección que inició a las 08:00 permitió eliminar basura que por meses estuvo en sus riberas y afectaba la salud de los habitantes de poblaciones como: Masa 1, Masa 2, Tres Ratones, Puerto Tamarindo, Puerto Salinas, Puerto Arturo, Puerto Cruz, Buena Vista, San Lorenzo, Santo Domingo, Los Ceibos, Puerto Roma, Aguas Vivas, Cerritos Los Morreños, Puerto Libertad, Bellavista, Conchal y Tamarindo.

«El 80 por ciento de la comunidad se volcó a la limpieza. El problema es que se acumula la basura que generamos y la que viene arrastrada por el agua desde otras zonas», comentó Máximo Carpio, presidente de la Asociación de Cangrejeros 21 de Mayo de la Comuna Puerto Roma.

“Con jornadas como estas se busca proteger a los afluentes naturales y el manglar”, mencionó Nelson Zambrano, titular de la SGMC, al recordar que las zonas de manglar del golfo están bajo el cuidado de los comuneros que obtuvieron la concesión al firmar 13 Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia a Usuarios Ancestrales del Ecosistema Manglar.

Durante la minga, 17 técnicos del MAE se encargaron de coordinar la actividad en cada población, surtiendo a los participantes con sacos, guantes, camisetas y gorras y ayudaron en la clasificación de los desechos y tabulación de los datos de recolección.

Estaban olvidados

Gerónimo Vera, presidente de la comunidad Cerrito Los Morreños, realizó una observación que fue recurrente entre todos los dirigentes de las otras comunidades y es que nadie antes se había preocupado por la recolección de los desechos que se generan en las poblaciones del golfo, los que hasta ahora son lanzados al río, enterrados o quemados, por lo que solicitaron el apoyo del MAE, como autoridad ambiental, para que coordine con el Municipio de Guayaquil la entrega de este servicio.

Cumpliendo con las normas de reciclaje que promueve el MAE, todo el plástico recolectado fue entregado a la Asociación de Recicladores Progresar Reciclando, creada por iniciativa del Proyecto Guayaquil Ecológico, cuyos miembros recibieron el material en los muelles de la Playita del Guasmo y del Astillero Maridueña.

Zambrano recordó que este tipo de actividades son iniciativas importantes para concienciar a la comunidad, no solo del Golfo de Guayaquil, sino de todo el país, ya que es indispensable proteger la naturaleza, en especial a los afluentes que nos proveen de agua para vivir.

En marzo de este año se realizó la limpieza del manglar en la provincia de El Oro, la próxima semana el MAE llegará a la Isla Puná. En septiembre el aseo se hará en las playas del perfil costero ecuatoriano, en un trabajo mancomunado de índole internacional, y luego se retomará la limpieza del manglar en Esmeraldas.

Durante esta jornada, la SGMC contó con la colaboración del Cuerpo de Guardacostas, Capitanía del Puerto de Guayaquil y Policía Nacional.