A partir del  mes de diciembre del 2018, bajo la administración del Ministro Marcelo Mata,  el Ministerio del Ambiente ha trabajado en articular los elementos de una gestión estratégica respaldada en cuatro pilares: Eficiencia y transparencia, Articulación legal y normativa, Restauración y Conservación.

Como actividades relevantes de esta gestión estratégica, en relación al sector empresarial se han llevado a cabo importantes avances, los cuales se resumen a continuación:

  • Se impulsó la revisión, ajuste y emisión del Reglamento del Código Orgánico del Ambiente con los sectores estratégicos del país el cual fue emitido mediante Decreto Ejecutivo 752 del 21 de mayo del 2019.
  • Se ha promovido la regularización ambiental del sector de la pequeña y mediana minería, tanto para el sector minero de Zaruma y también para las canteras vía a la Costa, esta última actividad en conjunto con la Dirección de Ambiente del Ilustre Municipio de Guayaquil.
  • En el mes de febrero del 2019 se emitió el Acuerdo Ministerial 020 que reforma el Reglamento Ambiental Minero, en el cual se incluyen lineamientos para desarrollar el scout drilling como parte de la fase de exploración inicial con registro ambiental y plan de manejo ambiental estandarizado. Con estos lineamientos se habilitan actividades de mediana y gran minería en un marco de control y cumplimiento de la normativa ambiental.
  • Se han fortalecido las capacidades y competencias para que los funcionarios del MAE de las 24 provincias puedan prestar apoyo a los ciudadanos en temas de regularización y control ambiental, logrando la capacitación de 126 técnicos a nivel nacional.
  • Con la finalidad de fortalecer las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados, a través de CONGOPE, los días  16 y 17 de junio se realizó un taller de regularización ambiental y competencias.
  • Se inició un proceso de modernización de los servicios del Ministerio del Ambiente enfocados en prestar una mejor atención al ciudadano. Con este objetivo se creó la APP Ambiente en línea, la cual servirá como tutorial para los procesos de regularización ambiental y para revisar el estado de los trámites ambientales de los proyectos, obras o actividades desde los dispositivos móviles y adicionalmente, a partir del mes de julio del 2019, se establecieron indicadores de atención al usuario a través de la mesa de ayuda.
  • Con este mismo enfoque, a partir de la semana del 25 de agosto entrará en funcionamiento el balcón de servicios del MAE planta central, en el que se implementarán servicios personalizados de atención a los usuarios.
  • Uno de los aspectos relevantes de la gestión fue la realización de un diagnóstico de eficiencia del proceso de regularización ambiental en el que se identificaron varias debilidades que debían ser fortalecidas. En este contexto se inició la reingeniería del proceso, el cual contempla el rediseño del proceso con base en el benchmarking realizado con otros procesos de Colombia, Chile, Perú y Canadá. Una de las decisiones relevantes ha sido la externalización de los componentes de evaluación de consultores y gestión de facilitadores que intervienen en los procesos de participación y consulta ciudadana. El avance de esta gestión es del 25% y los resultados obtenidos a la fecha, muestran una mejora del 45% de la tasa mensual de licenciamiento ambiental de los sectores estratégicos del país, en relación a los datos del 2018.
  • En esta línea de mejoramiento continuo, se encuentra en ejecución el proceso de consultoría externa para la categorización ambiental y planes de manejo estandarizado, que busca simplificar, agilitar y estandarizar los procesos de regularización ambiental.  Los primeros productos se recibirán la última semana de agosto del 2019.
  • Como parte del proceso de simplificación de trámites se ha dispuesto omitir pronunciamientos sobre procesos que no requerían de los mismos de acuerdo a la normativa ambiental, lo cual ha reducido los trámites represados de control en al menos un 15%. En esta  misma línea, se ha realizado una reestructura  interna de los procesos de la Dirección de Control, que ha permitido incrementar la gestión operativa de trámites represados en un 30% respecto a la línea base del 2018.
  • En línea con el compromiso de generar empleo e innovación a partir del uso sostenible de la biodiversidad, el 26 de abril del 2019 se constituye el primer centro de fomento de Bionegocios Bioemprede, en el que participan como socios estratégicos el Ministerio del Ambiente,  SENESCYT, UTPL, AEI y CORPEI. El centro cuenta con un comité directivo, comité estratégico, estatutos y modelo de gestión definidos y sus actividades se encuentran en proceso de arranque.
  • En la línea de Bioeconomía, como una alternativa al extractivismo y como parte del impulso al aprovechamiento del recurso estratégico que es la biodiversidad del Ecuador, se inició la construcción de la política pública de Bioeconomía y con ello el impulso al proyecto de guarango que constituye una alternativa de exportación a nuevos mercados, además de aportar a la estrategia de reducción de la desertificación de los suelos y generar redes y encadenamientos productivos inclusivos que fomentan a la economía popular y solidaria.
  • En el mes de junio del 2019, se promovió el Seminario de Economía Circular en conjunto con el MPECIP y la Unión Europea y se ha trabajado en conjunto para la construcción del libro blanco que apoya la Estrategia Nacional de Economía Circular.
  • El 7 de agosto del 2019 se realizó la firma del convenio entre el MAE y la Bolsa de Valores de Quito para la emisión de bonos verdes que va a dinamizar las iniciativas financieras para fomentar modelos de producción sostenible el Ecuador.

MARCELO MATA

MINISTRO DEL AMBIENTE