El desarrollo de la bioseguridad una prioridad para el Gobierno Nacional

Boletín N° 093
Pichincha, 20 de febrero de 2019
- Este proyecto busca cumplir con el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología.
- El desarrollo de esta iniciativa culminará en el año 2020.
Este 20 de febrero de 2019, el Ministerio del Ambiente, como autoridad nacional para la regulación de organismos genéticamente modificados y la bioseguridad en el Ecuador, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Ambiente), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), presentó oficialmente el Proyecto para la Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad en cumplimiento del Protocolo de Cartagena, cuyo objetivo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la aplicación de la tecnología en la biodiversidad.
Andrés Factos, técnico focal del proyecto del Ministerio del Ambiente durante la presentación del proyecto en Quito, manifestó que se siente muy contento que se haya retomado la implementación del proyecto, luego de su cierre en el año 2015; donde quedo ya materializado los alcances y resultados; y hoy, después de varias reuniones con los actores involucrados, aseguró que “lo que se busca en este nuevo espacio, es la discusión intersectorial y multidisciplinaria en temas de Bioseguridad”.
En este encuentro se pretende intercambiar ideas y compromisos puntuales entre actores institucionales, gubernamentales y privados relacionados a los temas de biotecnología, investigación y gestión biotécnica para implementar el proyecto de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales, así lo manifestó Wilson Rojas, director de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente.
Esta iniciativa que se implementará hasta el 2020 busca generar propuestas de regulaciones técnicas para el análisis y la gestión de los riesgos pertinentes para la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas; desarrollar manuales técnicos para su gestión, y elaboración de material divulgativo considerando aspectos normativos, institucionales, de capacitación del personal de las entidades competentes y el incremento del conocimiento de la sociedad civil sobre la bioseguridad.
El Plan Nacional del Buen Vivir, la Ley de Semillas y el Código Orgánico del Ambiente proponen regular el empleo de la biotecnología sin descuidar su potencial como una opción para promover el cambio de la matriz productiva hacia una sociedad del bioconocimiento como una herramienta indispensable para un manejo sostenible de la Biodiversidad.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente