Colonia de la Garza Agami fue descubierta en el Parque Nacional Yasuní

Orellana, 21 de diciembre de 2018
El Ministerio del Ambiente, a través de la jefatura del Parque Nacional Yasuní, realizó durante más de ocho meses el monitoreo biológico de una colonia de la garza agamí (Agamia agamí), que fue descubierta por técnicos y guardaparques en la zona de la laguna Batelón, al extremo nororiental del área protegida.
La colonia de esta ave es una de las seis que existen en el mundo, por eso la importancia de realizar un estudio que permita conocer el comportamiento reproductivo, el proceso de anidación y crianza de la especie. Para Gabriel Maldonado, técnico responsable del monitoreo, “esta investigación aporta significativamente para conocer el estado de conservación no solo de la especie sino de los ecosistemas que se encuentran alrededor. Además, se ha levantado información nueva sobre la forma de apareamiento de la garza, sus hábitos de cortejo, distribución y temporalidad”; esta es una contribución que el Parque Nacional Yasuní hace a la comunidad científica a nivel mundial.
La colonia de la garza agamí, descubierta en el Parque Nacional Yasuní, es una de las seis que existen a nivel mundial
Los resultados del monitoreo se enmarcan en la obtención de datos relacionados con la construcción nidos, eclosión de huevos, crianza de polluelos y comportamiento de pollos adultos. Asimismo registra la conducta de los especímenes por la noche y cómo interactúan con sus depredadores naturales.
La garza agami tiene una morfología esbelta y un cuello alargado, el deslumbrante color de su plumaje le ha merecido el sobrenombre de garza colibrí. Es un ave que está considerada como vulnerable por Birdlife International y se encuentra en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Es un ave poco conocida desde el punto de vista científico, por lo que es considerada una verdadera joya para los ornitólogos.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente