Ecuador presentó Programa Nacional para la Gestión Adecuada de Sustancias Químicas en su Ciclo de Vida

Ecuador presentó Programa Nacional para la Gestión Adecuada de Sustancias Químicas en su Ciclo de Vida

Pichincha, 3 de diciembre de 2018

Este 30 de noviembre, en la ciudad de Quito, se llevó a cabo el lanzamiento del Programa Nacional para la Gestión Adecuada de Sustancias Químicas en su Ciclo de Vida. Esta iniciativa es liderada por el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este evento, contó con la presencia de ochenta representantes de instituciones públicas, privadas y de la academia, relacionadas con la gestión de sustancia químicas a nivel nacional.

El Programa Nacional de Químicos tiene como principal objetivo el proteger la salud humana y el ambiente de los impactos negativos que ocasionan las sustancias químicas nocivas, en particular los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y el mercurio (Hg).

La idea del programa nació en el 2015, desde entonces se ha trabajado en coordinación con el PNUD para la elaboración del documento de proyecto y la aprobación por parte del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).

El Programa se enmarca principalmente en los Convenios Internacionales de Estocolmo y Minamata, sin embargo por su enfoque holístico de la gestión de ciclo de vida de las sustancias químicas incluye también a los Convenio de Basilea y Rotterdam

Este Programa recibirá una contribución de 8,5 millones de dólares de cooperación internacional y un cofinanciamiento de 40,5 millones de dólares en especies, mismos que serán implementados hasta el año 2023 convirtiéndolo en el proyecto más grande de la región en la temática de sustancias químicas. Además de ser considerado como integral e innovador al ser coordinado con más de 12 instituciones públicas y asociaciones a nivel nacional.

El proyecto implementará sus actividades a través de cincos componentes principales: fortalecimiento de capacidades, gestión de plaguicidas, gestión de los compuestos orgánicos persistentes no intencionales (COP-NIs), gestión de los productos con contenido de COPs y Hg, y gestión del Hg en la minería artesanal y de pequeña escala del oro (MAPE).

Finalmente, para su implementación se ha planteado la transversalización del enfoque de género en todos sus componentes, indicadores, metas y objetivos.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente