Especialistas internacionales compartirán experiencias sobre conocimientos tradicionales y recursos genéticos, en Quito

Especialistas internacionales compartirán experiencias sobre conocimientos tradicionales y recursos genéticos, en Quito

Pichincha, 04 de septiembre de 2018

Del 5 al 7 de septiembre, en la ciudad de Quito, se realizará un Taller Internacional sobre “Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos”, organizado por el Ministerio del Ambiente junto a los socios estratégicos del Proyecto Global ABS, con la intención de promover una efectiva implementación del Protocolo de Nagoya, ratificado por el país hace un año y que agrupan a cinco países de América Latina y El Caribe: Honduras, Panamá República Dominicana, Uruguay, Ecuador y 19 países localizados en África, Medio Oriente, Asia y Oceanía.

El Taller Internacional será un espacio para fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas y de comunidades locales en los mecanismos de protección de sus conocimientos tradicionales, así como también, fomentar la confianza entre proveedores y usuarios de recursos genéticos, identificando estrategias de negociación que permitan una distribución justa y equitativa de los beneficios de esta alianza.

A nivel nacional, se abordará los principales ejes temáticos, entre ellos; el Marco Normativo Nacional e Internacional de Protección de los Conocimientos Tradicionales, la propiedad intelectual, conocimientos tradicionales y las expresiones culturales y, protocolos y procedimientos orientados a bioemprendimientos comunitarios.

El Protocolo de Nagoya está orientado hacia la gestión justa y equitativa de los pueblos ancestrales en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y conservación del patrimonio natural

El evento contará con 120 participantes, entre ellos, 12 panelistas internacionales y 15 panelistas nacionales, representantes de pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador, como Waoranis, Kichwa amazónicos, Kichwa andino, Pueblo Puruhá, Pueblo Manta. El objetivo de esta actividad es estimular el intercambio de experiencias y buenas prácticas para la construcción de líneas de desarrollo concretas hacia el Acceso de Recursos Genéticos y Distribución Equitativa de Beneficios (ABS, por sus siglas en inglés).

Para el 7 de septiembre, se realizará un importante encuentro de alto nivel, donde se analizarán los desafíos y oportunidades sobre el “Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización” (ABS).

El taller cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); PROamazonía, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Cooperación Alemana (GIZ), y el Programa de Voluntariado de Naciones Unidas. Además, se suman a la colaboración de la Secretaría Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI) y, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPIDE).

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente