“Ecuador Sin Fuego” capacitó a 20 mujeres manabitas

“Ecuador Sin Fuego” capacitó a 20 mujeres manabitas

Manabí, 20 de agosto de 2018

En el marco de la campaña “Ecuador Sin Fuego” que promueve el Ministerio del Ambiente desde el mes de julio, a través del Programa Amazonía Sin Fuego (PASF), 20 mujeres de la comunidad Pile del cantón Montecristi, en Manabí, fueron capacitadas en buenas prácticas ambientales y agrícolas por los guardaparques del Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche.

Mediante estas charlas y socializaciones se busca sensibilizar a la ciudadanía respecto a la importancia de prevenir incendios forestales. Vicente Zavala, director Provincial del Ambiente de Manabí, informó que se ha emprendido una campaña de educación ambiental donde se recalcó que “esta cartera de Estado y el Programa Amazonía Sin Fuego, están trabajado con las comunidades de Santa Rosa y Pile en Manta y Montecristi en la capacitación de prevención de incendios a la ciudadanía, con la finalidad de llegar a más de 30 personas entre agricultores y madres de familias”.

En lo que va del año, en la provincia de Manabí, se han presentado 29 incendios forestales con un aproximado de 119 hectáreas afectadas, en los cantones de Chone, Portoviejo y Santa Ana.

El artículo 246 del Código Orgánico Integral Penal establece que los incendios forestales provocados son un delito y son penados con 3 hasta 6 años de cárcel

En los próximos días, miembros de la Policía Nacional, los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, la Secretaría del Agua, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Educación realizarán talleres en centros educativos, universidades, a través del sistema puerta a puerta en Santa Ana, Manta, Paján, Montecristi, Jipijapa y Portoviejo, que son los cantones con mayor incidencia de incendios forestales.

Rosa Cedeño, habitante de la comunidad Pile, agradeció la difusión de información a través de los talleres que forman parte de las medidas de prevención. “Estas actividades permiten educar a los agricultores para realizar una quema controlada sin poner en riesgo las vidas humanas ni a la fauna silvestre que habitan en estos lugares. La ampliación de la frontera agrícola a veces provoca grandes incendios por falta de conocimiento”.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente