Ecuador próximo a presentar su propuesta de financiamiento ante el Fondo Verde Climático por reducción de la deforestación

Ecuador próximo a presentar su propuesta de financiamiento ante el Fondo Verde Climático por reducción de la deforestación

Pichincha, 21 de agosto de 2018

En el marco de la novena reunión de la Mesa de Trabajo REDD+ del segundo período (2016 – 2018), que tuvo lugar el 13 de agosto de 2018, en Quito, miembros de la Mesa conocieron de primera mano la propuesta del uso de los fondos de pagos por resultados por la reducción de la deforestación del 2014 que será próximamente presentada al Fondo Verde Climático.

La Mesa de Trabajo REDD+ es un espacio de participación con la sociedad civil que permite el diálogo, involucramiento, deliberación, consulta y seguimiento por parte de actores clave, en el proceso que lleva adelante el Ministerio del Ambiente, en el marco de la fase de implementación nacional de REDD+.

Durante esta jornada de trabajo, los miembros brindaron aportes e insumos para fortalecer a la propuesta de pago por resultados presentada por parte del Ministerio de Ambiente. Identificaron potencialidades, vacíos y recomendaciones de mejora para la propuesta.

Este ejercicio resultó en un proceso de construcción participativa sobre la propuesta de uso de los fondos para pagos por resultados, que incluyó a actores como miembros de la Mesa de Trabajo REDD+

El evento contó con la participación de 28 representantes de pueblos, comunas, comunidades y nacionalidades, y de la sociedad civil como sector privado, academia y Organizaciones No Gubernamentales; así como también de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

María Victoria Chiriboga, subsecretaria de Cambio Climático de esta Cartera de Estado, resaltó el rol fundamental de la Mesa de Trabajo REDD+ por ser un espacio de participación de actores involucrados que permitan mejorar las propuestas remitidas a las organizaciones internacionales que constituyen posibles fuentes de financiamiento para las iniciativas de REDD+ en el país.

Además recalcó el papel de veedor que cumple la Mesa para velar por la transparencia de los procesos. También mencionó la importancia de fortalecer capacidades de pueblos, comunidades, nacionalidades y de la sociedad civil para presentar proyectos alineados a los objetivos de REDD+ que permitan ejecutar los fondos a nivel nacional.

Durante la Mesa se enfatizó que la propuesta de pago por resultados busca aportar a lo establecido en el Plan de Acción REDD+, política pública nacional que contribuye con la reducción de la deforestación y degradación de los bosques.
Las principales recomendaciones que surgieron por parte de los miembros de la Mesa en torno a la propuesta presentada sobre el uso de los recursos para pago por resultados fueron: fortalecer capacidades incluyendo el involucramiento de jóvenes, mujeres y pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades; fortalecer capacidades para el desarrollo de bio emprendimientos; potenciar emprendimientos turísticos y bionegocios; recuperar los saberes ancestrales, la biotecnología; transversalizar el enfoque de género y equidad en todas las actividades; el escalamiento de experiencias buenas de restauración; investigación; entre otras.
Al finalizar la jornada, el PNUD y SENPLADES presentaron los principales avances alcanzados en cuanto a la Agenda 2030, y la articulación del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador 2017 – 2021 en su contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente