Ecuador presentó su primer corredor de conectividad «Sangay – Podocarpus»

Ecuador presentó su primer corredor de conectividad Sangay – Podocarpus

Azuay, 27 de julio de 2018

Con una superficie de 567 mil hectáreas de páramo y bosque andino, Sangay – Podocarpus se constituye como el primer corredor de conectividad en nuestro país, con el objetivo de convertirse en un referente para la implementación de un modelo basado en el desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial.

En este sentido, Tarsicio Granizo, ministro del Ambiente, durante el acto oficial de presentación que se lo realizó en la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca en compañía de Autoridades locales, reconoció que como país “nosotros podemos demostrar al mundo que si es posible un modelo de desarrollo responsable con la naturaleza”.

Asimismo, Xavier Enderica, Gobernador del Azuay, puntualizó que con este Corredor “hoy demostramos que como Gobierno estamos interesados en proteger nuestras áreas naturales”, pues estos espacios constituyen una oportunidad para demostrar al mundo que la convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza es posible.

El área del Corredor Sangay – Podocarpus se distribuye entre las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago, Loja y Zamora Chinchipe; 18 municipios y 59 Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales que serán parte de la gestión de este espacio que alberga el 40% de aves del país y, a más de centenares de especies de flora y fauna, algunas de ellas endémicas.

Además, es la fuente de agua para consumo humano de más de 336 mil personas que se ubican en este territorio que conecta los Parques Nacionales Sangay y Podocarpus. Asimismo, es la fuente de varios proyectos Hidroeléctricas, entre ellos, Paute Integral, que actualmente aporta con el 35% de la energía eléctrica al país.  Este recurso es empleado también para el abastecimiento de agua.

El Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus es una zona de importancia regional para la protección de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales

Para la delimitación de este Corredor se consideró: áreas para la conectividad, áreas de bosque y vegetación protectora, áreas de conservación y uso sustentable, predios del programa Socio Bosque, cobertura vegetal,  uso de suelo, distribución de especies y topografía.

La consolidación de esta estrategia de conservación se debe a un proceso de participación articulado y sostenido, desde el 2010, entre el Ministerio del Ambiente y varios actores en territorio, dentro de los que se incluyen Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Municipales, Parroquiales, Universidades, Empresas Eléctricas, Grupos Ambientales y Organizaciones No Gubernamentales de las cinco provincias.

Dirección de Comunicación

Ministerio del Ambiente