Tercer taller de Derecho Ambiental se desarrolló en Quito

Tercer taller de Derecho Ambiental se desarrolló en Quito

Pichincha, 06 de julio de 2018

Más de 150 funcionarios de las unidades jurídicas, de patrimonio natural, calidad ambiental y financiero participaron en el Tercer Taller de Derecho Ambiental, enfocado principalmente al fortalecimiento de las capacidades técnicas y humanas para el control, regulación y gestión de sustancias químicas y peligrosas, en base al Código Orgánico Ambiental (vigente desde abril de 2018) y el Código Orgánico Integral Penal.

Durante esta jornada, que contó con importantes panelistas en materia de legislación ambiental, se trataron temas sobre sanciones, consulta previa y procesos de participación social, y principales cambios del la normativa ambiental vigente en relación a sustancias químicas y peligrosas, pues este documento cuenta con 13 artículos sobre este tipo de elementos.

Durante su intervención, Ángela Quishpe, directora Nacional de Control Ambiental, reconoció la importancia de realizar un trabajo coordinado a nivel territorial, pues “el propósito de estas iniciativas es el de crear una normativa sólida, que permita fortalecer el sistema de control y sanción”, puntualizó.

El Código Orgánico del Ambiente constituye, en la actualidad, la norma más importante del país en materia de regulación de aquellos temas necesarios para una gestión ambiental adecuada

Además, añadió que “es importante incrementar los conocimientos para desarrollar un efectiva implementación de la normativa ambiental en territorio”.

Nuestro país, desde 2004 ha suscrito varios convenios internacionales respecto a la gestión adecuada de sustancias peligrosas, tales como: Convenio de Rotterdam (2004) sobre plaguicidas; Convenio de Estocolmo (2004) sobre Compuestos Orgánicos Persistentes; Implementación del Enfoque Estratégico en la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (2005), y Convenio de Minamata (2017) sobre mercurio.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente