Jornada científica – cultura se desarrolla por el Día Nacional del Cóndor Andino

Jornada científica – cultura se desarrolla por el Día Nacional del Cóndor Andino

Pichincha, 06 de julio de 2018

En el marco de la celebración por el Día Nacional del Cóndor Andino, que se conmemora cada 7 de julio, desde 2009, el Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección Provincial del Ambiente de Napo organizó la Jornada Científica– Cultural “Cóndor Andino, rey de los páramos: importancia y conservación”, en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.

Durante este encuentro, que contó con la presencia de Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad; Carlos Rivadeneyra, Director Provincial de Napo; Andrés Ortega, veterinario del Instituto Tueri de la Universidad San Francisco de Quito; Sebastián Kohn, de la Fundación Kohn; Jesús Inca, docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas, y Patricio Taco, Administradr de la Reserva Ecológica Antisana, se trataron temas relacionados a la labor que se realiza a nivel nacional para garantizar la conservación del cóndor, a través de monitoreos y estudios sobre esta especie emblemática.

Además, como parte de la agenda programada, el día sábado, se desarrollará una visita de avistamiento de cóndores en la Reserva Ecológica Antisana y zona de amortiguamiento con la participación de 150 estudiantes, docentes y representantes de la universidades, institutos y Gobiernos Autónomos Descentralizados. Esta actividad iniciará en Pintag y recorrerá la peña del Isco, el dormidero más grande de cóndores; la ovejería y finalizará en el sector de Mica Pamba, de esta área protegida.

El cóndor andino es el ave carroñera más grande del mundo, ofrece un servicio ecosistémico que ha sido reconocido como una relación mutualística con los humanos. Al alimentarse de carroña, los cóndores eliminan los cadáveres de los animales que mueren en el páramo y, al mismo tiempo, impiden el crecimiento y expansión de las poblaciones de otros organismos potencialmente dañinos para los seres humanos, como bacterias, virus y otras especies de fauna nociva (e.g. ratas, gatos y perros ferales), impidiendo así la proliferación de enfermedades.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente