Programa Integral Amazónico abre espacios de diálogo y concertación para buscar alternativas de producción sostenible y libre de deforestación

Programa Integral Amazónico abre espacios de diálogo y concertación para buscar alternativas de producción sostenible y libre de deforestación

Pichincha, 01 de junio de 2018

Entre el 28 y 30 de mayo de 2018, en el marco del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible (PROAmazonía), se realizó el taller sobre el estado actual de cadenas de valor de productos agropecuarios y su perspectiva hacia el mercado internacional: retos, desafíos y oportunidades, en los sectores de palma, café y cacao.

Este encuentro se llevó a cabo en colaboración con el Ministerio de Ambiente (MAE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto REDD Italia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y uno de los principales resultados fue establecer una hoja de ruta entre los actores de las cadenas de valor priorizadas: pequeños productores, asociaciones, industria, comercializadores, sector privado, exportadores, entidades gubernamentales y ONG, que permita avanzar hacia una producción sostenible y libre de deforestación.

Más de 60 representantes de cada uno de los sectores mencionados se dieron cita para compartir sus puntos de vista así como analizar el estado actual de las cadenas de valor, a fin de retroalimentar las propuestas que PROAmazonía trabajará para la transición hacia sistemas productivos sostenibles y libres de deforestación, a través del fomento de buenas prácticas, apoyo a la trazabilidad y la certificación para productos agropecuarios, entre otras.

Cabe señalar que PROAmazonía implementa acciones y medidas definidas en el Plan de Acción REDD+ del Ecuador, política pública que reconoce que la deforestación y la degradación de los bosques

Fabián Moncayo, director de Mitigación del Cambio Climático del MAE, aseguró que “este encuentro nos permitirá reflexionar acerca de los pasos que se deben dar y el papel fundamental de las entidades gubernamentales para avanzar hacia una producción de cadenas de valor libres de deforestación”.

PROAmazonía busca delinear estrategias que promuevan acciones para promover medidas eficaces y hacer frente al cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y al mismo tiempo proteger la biodiversidad, aumentar la resiliencia y mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan en las zonas más vulnerables.

Iván Patiño, pequeño productor de café de la provincia amazónica de Morona Santiago, compartió su experiencia en el sector y se refirió a la importancia del apoyo de las autoridades y organismos competentes para potenciar las iniciativas locales, al respecto dijo: “la reforestación con plantaciones de café, es uno de los caminos para cuidar nuestra Amazonía, este tipo de iniciativa nos permiten conservar y valorar lo que tenemos, especialmente los bosques primarios donde habita la mayor biodiversidad de la zona”.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente