En cuatro años de gestión del proyecto para la gestión de Bifenilos Policlorados en el Ecuador se capacitaron más de dos mil personas

En cuatro de gestión del proyecto para la gestión de Bifenilos Policlorados en el Ecuador se capacitaron más de dos mil personas

Quito, 26 de diciembre de 2017

Con el objetivo de fomentar la gestión racional de los aceites, equipos, sitios y desechos contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB) en el país, el Ministerio de Ambiente del Ecuador, a través del Proyecto de Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados, desde el 2014 ha capacitado a más de dos mil funcionarios de empresas públicas y privadas, y de la sociedad civil.

En las capacitaciones se desarrollaron temas como: los aspectos generales de los Compuestos Orgánicos Persistentes y PCB; procedimientos de gestión integral y ambientalmente racional; manejo del Sistema Nacional de Inventario y Seguimiento; seguridad y salud ocupacional alcanzando protocolos de respuesta ante emergencias; socialización del Plan de Gestión de PCB 2018 – 2025; y sostenibilidad de las actividades que contempla los roles de las instituciones en la gestión.

El proyecto Proyecto de Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados trabaja bajo tres componentes: fortalecimiento de capacidades institucionales; gestión ambientalmente racional de PCB; almacenamiento y eliminación de PCB

Durante el período de evaluación de las capacitaciones, se visualizó que el país se encuentra fortaleciendo sus conocimientos en materia legal y técnica para gestionar los desechos contaminados con estas sustancias peligrosas. Un claro ejemplo de ello es en el sector eléctrico, el cual emplea las normas de seguridad para la manipulación de desechos contaminados, su almacenamiento, así como también para el mantenimiento de sus equipos.

Los Bifenilos Policlorados son compuestos orgánicos persistentes, que se caracterizan por su alta toxicidad, bioacumulación, persistencia y por la facilidad en la que pueden transportarse a grandes distancias, convirtiéndose en uno de los compuestos sintetizados más tóxicos producidos a gran escala por el ser humano.

En la actualidad, el Ministerio del Ambiente, en conjunto con el sector eléctrico e industrial del país realizan la identificación y cuantificación de estos compuestos, a través de análisis químicos cuantitativos para retirarlos, almacenarlos temporalmente y eliminarlos por medio del uso de tecnología aprobada por esta cartera de Estado.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *