Agua, mangueras y redes sociales

Los incendios forestales son un problema en Ecuador. La campaña “Cuidemos los Bosques” del Ministerio del Ambiente une a los organismos de primera respuesta, twiteros y famosos para evitar los flagelos.

La época soleada en Ecuador viene de la mano de destrucción, daños ambientales e irresponsabilidad. Luis Heredia, del Cuerpo de Bomberos de Quito, corrobora sobre la negligencia humana y asegura que el 95 por ciento de incendios forestales se dan por el descuido de quienes visitan las áreas naturales.

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) tiene una campaña en las redes sociales para prevenir y actuar en caso de flagelos. Se llama “Cuidemos los Bosques” y pretende unir a la mayor cantidad de personas en red para que se conviertan en reporteros ciudadanos y alerten en caso de incendios. “Mientras más rápido se avise, más rápido se puede actuar” es la consigna del MAE.

Aunque parezca increíble, en muchos de los flagelos, quienes los provocan están conscientes del daño que causan. Es lo que ocurrió  en la Reserva Ecológica Los Ilinizas, donde la semana pasada se detectó un flagelo de grandes magnitudes,  en la comunidad de San Bartolo y la Hacienda Ortuño, ubicada en la zona de amortiguamiento, donde aproximadamente 52 hectáreas fueron destruidas.

El incendio se suscitó el pasado jueves y se extendió hasta el viernes. Según la versión de algunos moradores, el flagelo fue provocado por personas de la misma comunidad. Esto se replicó en el incendio forestal de Chilibulo Alto. Este flagelo, también fue provocado.

Justamente por eso, las acciones del Ministerio del Ambiente en conjunto con los organismos de primera respuesta, twiteros y famosos, están enfocadas a reducir la destrucción, especialmente en las zonas de riesgo.

La tecnología por una buena causa

En Quito, los sitios vulnerables están en: Tumbaco, Los Chillos, La Delicia y Calderón, mientras que a nivel país: Loja, Guayas, Manabí, Imbabura, El Oro, Carchi y Azuay, registran cada año altos índices de quemas forestales.

Cristian Espinoza, especialista en redes sociales, tiene claro el panorama. “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden salvar vidas. Esta vez, servirán para salvar bosques”, dice. Existe un plan completo. Un equipo de técnicos está listo para hacer el  diagnóstico de lo que  ocurra en las áreas afectadas, para saber si es necesaria la remediación con la siembra de especies nativas. La idea es reforestar para recuperar lo perdido. Pero de lo que se trata con la campaña “Cuidemos los Bosques” es evitar que este tipo de incidentes se repitan y para eso, se unen rostros conocidos.

Dato

En Quito existen zonas vulnerables: Tumbaco, Los Chillos, Calderón y La Delicia registran incendios forestales con frecuencia.

El Plan va de la mano con una política nacional y un manual de
procedimientos con el que cada entidad sabe cómo actuar en caso de un
incendio forestal.

Únete a la campaña. Para hacerlo siguenos en Twitter a través del HT #CuidemosLosBosques.

En Facebook buscanos  a través de www.facebook.com/ambienteec

Mientras más comentarios compartas a través de estas redes sociales,
se difundirá con mayor fuerza el mensaje para cuidar los bosques.

Más noticias

– Ecuador no quiere apagar llamas

– Ambiente evaluará daños en zonas afectadas por incendios forestales 

Video:

– Mire un video del primer encuentro de la iniciativa #CuidemosLosBosques, con un click aquí

– Rodrigo Padilla y Jalal Dubois de «Vele vele vele» se unieron a #CuidemosLosBosques, con un click aquí

Inauguración:

Mire una galería de fotos del primer encuentro #CuidemosLosBosques

Mire un registro de los tuits enviados en la campaña #CuidemosLosBosques